La Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) es una amenaza para las personas, las plantas, los animales y el medio ambiente. La Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM se celebra del 18 al 24 de noviembre, este año con el tema “Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos”.

La lucha contra la RAM traduce un verdadero esfuerzo mundial y debe abordarse desde el enfoque “Una Salud”. En saludo a la fecha el Departamento Independiente de Gestión de la Calidad y la Unidad De Laboratorios Centrales De Sanidad Agropecuaria (ULCSA) del Ministerio de la Agricultura (MINAG) organizaron el Seminario virtual “La Resistencia a los Antimicrobianos y los desafíos en el enfoque una Salud”

Participaron, además, especialistas del Centro Nacional de Sanidad Animal (CENASA), Instituto de Investigaciones en Sanidad Vegetal (INISAV), Laboratorio Nacional de Higiene de los Alimentos-ULCSA, delegaciones provinciales de la agricultura, otros laboratorios estatales y empresas del Ministerio de la Industria Alimentaria.

Las presentaciones estuvieron a cargo de prestigiosos especialistas:

1. Generalidades de la resistencia antimicrobiana por la Dra. Yamila Puig Peña, Dr.C. Especialista del Laboratorio de Microbiología-Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología/ Ministerio de Salud Pública (MINSAP). La Habana, Cuba.

2. Resistencia antimicrobiana en el contexto de “Una Salud”: Retos y desafíos en Cuba, por la Dra. Dianelys Quiñones, Resp. Grupo Técnico Asesor RAM, de la Estrategia Sanitaria Nacional-Una Salud, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK)/MINSAP. La Habana, Cuba.

3. Mecanismos de resistencia antimicrobiana en bacterias, por el DVM Marcos Paulo Vieira Cunha, Dr.C Consultor en RAM e Inocuidad de los Alimentos, del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria, de la Organización Panamericana de la Salud, (PANAFTOSA/SPV-OPS/OMS). Río de Janeiro, Brasil.

4. Resistencia antiparasitaria. Un fenómeno a enfrentar, por la DVM Rafmary Rodríguez Hernández MSc., Especialista Superior, Laboratorio Nacional de Parasitología-ULCSA/MINAG. La Habana, Cuba.

La segunda parte del programa se realizará en un próximo encuentro donde, además, se presentará la integración del enfoque “Una Salud”, en el Plan de Acción sectorial, como parte de la Estrategia de desarrollo en todos los niveles.

Palabra claves del encuentro y recomendaciones para minimizar el problema de la RAM fueron “Una Salud”, prevención de riegos y directrices, impacto de la resistencia a los antibióticos afecta en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, diseminación de la RAM, establecer medidas de bioseguridad, nutrición adecuada, vacunación, mejores prácticas en la producción de animales y plantas/cultivos; limitar el desarrollo y la propagación de los microorganismos resistentes a los antimicrobianos en la cadena alimentaria; fomentar y aplicar buenas prácticas en todos los eslabones de la cadena alimentaría; implementar programas para promover el uso prudente de antibióticos; emplear agua limpia y saneamiento, un lavado de manos frecuente y correcto, entre otras.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos dejan de responder a los agentes antimicrobianos; como consecuencia de la farmacorresistencia, los antibióticos y otros agentes antimicrobianos se vuelven ineficaces y las infecciones se tornan difíciles o imposibles de tratar, lo que incrementa el riesgo de propagación de enfermedades, de aparición de formas graves de enfermedades y de muerte.

La Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM es una campaña mundial destinada a aumentar la concienciación y la comprensión de la RAM y promover las mejores prácticas entre las partes interesadas de «Una sola salud», con el fin de reducir la aparición y propagación de infecciones resistentes a los medicamentos.

Texto y fotos: Marieta Rivera Corona, Especialista Principal Departamento de Análisis de Alimentos para Consumo Humano en Laboratorio Nacional de Higiene de los Alimentos, MINAG