El reto…
El cáncer es una de las causas principales de muerte en todo el mundo: casi 10 millones de fallecimientos en 2020, según datos de la OMS. En Cuba, el cáncer constituyó la primera causa de muerte al cierre del 2012 y desde 2015 pasó a ser la segunda causa de muerte, no porque disminuyera la mortalidad por enfermedades malignas, sino porque se incrementó la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, la incidencia de las enfermedades oncológicas continúa su tendencia ascendente. Al cierre del 2020 en nuestro país murieron 26 056 personas por esta enfermedad, la cual constituye la primera causa de años de vida potencial perdidos.
Teniendo en cuenta la importancia que tiene para nuestro sistema social la Atención de la Salud Humana, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) desarrolla un Programa Integral para el Control del Cáncer (PICC), el cual agrupa actividades de prevención, de diagnóstico temprano, de tratamiento y rehabilitación, además de actividades de investigación y docencia. A pesar de todos los esfuerzos que se han venido desarrollando, aún no se ha logrado el impacto deseado en la reducción de su incidencia y mortalidad. Es por ello que en los últimos años el MINSAP ha realizado importantes inversiones en el área diagnóstico funcional de Medicina Nuclear y en el área de la Radioterapia, en función de mejorar las capacidades de diagnóstico y tratamiento del cáncer en Cuba, las cuales han abarcado la introducción en el país de nuevas tecnologías que permitan hacer diagnóstico temprano del cáncer, evaluación de la respuesta a tratamientos y terapia oncológica, la mayoría de ellas utilizando radiaciones ionizantes.
Considerando las recomendaciones del OIEA, la magnitud del proceso de introducción tecnológica y su complejidad, así como el volumen de actividad científica, de revisión bibliográfica y de documentación que demanda la introducción y puesta en servicio de nuevas tecnologías; era necesario garantizar no solo la compra de los equipos, sino el diseño de instalaciones donde la seguridad radiológica es una prioridad; la compra y calibración de instrumentos y equipos de soporte a las nuevas tecnologías que aseguren la garantía de calidad de los procedimientos de trabajo y las buenas prácticas de producción; así como la formación de los recursos humanos que debían poner en marcha las capacidades instaladas, soportados por un constante trabajo de capacitación.
El proyecto…
En septiembre del 2011 se puso en marcha el Proyecto de Introducción de Tecnologías para el Diagnóstico y el Tratamiento del Cáncer dirigido por el MINSAP, en función de mejorar las capacidades de diagnóstico y tratamiento del cáncer en Cuba. El mismo incluía la instalación y puesta en servicio de cinco tecnologías: dos destinadas al diagnóstico y tres a la terapia. En el área de la terapia del cáncer el proyecto abarca 3 tecnologías: un equipo HIFU (High Intensity Focus Ultrasound), el cual es un sistema que emplea ultrasonido de alta intensidad para tratar tumores sólidos. La otra tecnología son 2 aceleradores lineales móviles (Acelerador Intraoperatorio) de 4 energías de electrones, los cuales permiten la aplicación de radioterapia en el lecho tumoral inmediatamente después de la extracción quirúrgica de la lesión. La tercera tecnología la constituyen 2 aceleradores de 15 MV de energía, los cuales tienen la capacidad para impartir técnicas avanzadas de radioterapia, convirtiéndolos en equipos más precisos.
En el área del diagnóstico del cáncer el proyecto incluye 2 tecnologías: un Ciclotrón de 18 MeV para la producción de radiofármacos para el diagnóstico por tomografía de emisión de positrones, conocida por sus siglas en inglés PET; el cuál es el primero en el país. El diseño del plan de producción de radiofármacos se realizó en correspondencia con el análisis epidemiológico presentado por el Registro Nacional de Cáncer teniendo en cuenta la incidencia de cáncer en los últimos 5 años y la demanda de atención médica de la Red Especializada de Diagnóstico y Tratamiento del cáncer, a fin de fortalecer la respuesta a la demanda del país, siguiendo los estándares establecidos por el OIEA. La segunda tecnología en el área diagnóstica cuenta con 3 tomógrafos PET acoplados a tomógrafos multicortes, conocidos por sus siglas en inglés como PET-CT, los cuales permiten la obtención de imágenes metabólicas. Estos equipos son los primeros instalados en Cuba.
En el contexto de este proyecto el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas lideró las principales actividades desarrolladas en función del seguimiento a las metas trazadas, utilizando una metodología organizativa que convocó a la conjugación de los conocimientos de gestión administrativa, especializados y de los reguladores. El Centro Especializado de Diagnóstico y Terapia (CEDT), cuya construcción y puesta en marcha han sido el colofón de 10 años de intenso trabajo multidisciplinario, fue receptor de las 5 tecnologías. Su misión es el desarrollo de capacidades diagnósticas y de tratamiento del cáncer y otras enfermedades de forma segura, cuyas funciones específicas abarcan la producción de radiofármacos; el diagnóstico temprano del cáncer y otras enfermedades; la evaluación de la respuesta al tratamiento oncológico; el tratamiento oncológico; la formación de recursos humanos y la investigación científica, todos con un enfoque hacia la cultura de seguridad que garantice la protección a los pacientes, los trabajadores, el público y el medio ambiente.
El impacto…
La conclusión del proyecto en el año 2021 con la puesta en marcha del CEDT y el inicio de las producciones del único ciclotrón del país, el cual está asociado a un laboratorio de producción de radiofármacos positrónicos con altos estándares de calidad, con capacidad de producir y distribuir radiofármacos a los centros PET de la capital y de otras provincias del país; optimizará el diagnóstico actual de las enfermedades oncológicas, pues permitirá implementar estrategias de mejoramiento de la detección temprana del cáncer y su estadificación haciendo posible la aplicación de tratamientos más eficaces, menos complejos y menos costosos, contribuyendo al control de la enfermedad oncológica, la cura de varios tipos de cáncer y la reducción de la tasa de mortalidad por causa de esta enfermedad. Por otra parte, la introducción de técnicas avanzadas como la Radioterapia con Intensidad Modulada y la Radiocirugía marcarán un antes y un después en el tratamiento oncológico, pues permitirán hacer una radioterapia de alta precisión, ajustada a las necesidades de cada paciente, disminuir las sesiones de tratamiento y minimizar los efectos adversos.
Con el uso de las nuevas tecnologías se incrementarán las investigaciones científicas en el campo de la Radiofarmacia, la Medicina Nuclear y la Radioterapia; se implementarán proyectos de trabajo con impacto internacional; se brindarán servicios de diagnóstico y terapia a pacientes de la región; se contribuirá a la formación docente de estudiantes con perfil nuclear y se podrán realizar exportaciones de radiofármacos a países de Latinoamérica.
Desde sus inicios este proyecto tuvo el apoyo del OIEA en la educación y la formación de los recursos humanos para asumir la compleja tarea de la introducción de cinco tecnologías al unísono. Varias becas y visitas científicas fueron patrocinadas por el programa de Cooperación Técnica y varios expertos internacionales visitaron y asesoraron a los especialistas de las instituciones locales, brindándoles capacitación práctica in situ. El CEDT recibió varias visitas de directivos del Organismo para evaluar el avance del proyecto, incluidas las realizadas por el que fuera su Director General, Sr. Yukiya Amano en 2016 y 2019, el cual mostró gran interés en el proceso de introducción tecnológica y manifestó su apoyo en diferentes actividades para la conclusión exitosa del mismo.
En resumen, se han obtenido excelentes resultados durante la ejecución del Proyecto, el cual ha sido financiado y dirigido por el gobierno de Cuba, recibiendo el apoyo y el acompañamiento del OIEA, lográndose incrementar las capacidades de diagnóstico y de tratamiento del cáncer en Cuba.