Proponen nuevo Sistema de vigilancia y gestión de las floraciones algales nocivas para las zonas costeras de la provincia de Cienfuegos

Las microalgas marinas son los principales productores primarios, constituyendo a su vez la base de las redes tróficas marinas. Por su parte las floraciones o crecimiento explosivo del fitoplancton, son un fenómeno natural que contribuye a sostener la producción de diversos componentes de la fauna marina. Sin embargo, no todas las proliferaciones de microalgas son beneficiosas, algunas de ellas pueden producir daños a la salud pública, la acuicultura, el medio ambiente y las actividades recreativas. Estas proliferaciones son denominadas Floraciones Algales Nocivas (FANs) según la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO.
Este fenómeno es objeto de estudio de un equipo multidisciplinario coordinado por el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), con la finalidad de fortalecer el Sistema de vigilancia y la gestión de las floraciones algales nocivas (SVG-FANs) para las zonas costeras en la provincia. El mismo se desarrolla en el marco de los proyectos “Soluciones a problemas específicos del manejo integrado de cuencas y áreas costeras en Cuba, a través de técnicas isotópicas y nucleares (TIN)” y “Floraciones Algales Nocivas (FANs) en las principales playas de la provincia de Cienfuegos, centro-sur de Cuba”.
Según refieren los investigadores, las FANs pueden ser causadas por la actividad humana y factores naturales. Dentro de las causas antropogénicas se encuentra el enriquecimiento de las aguas costeras (eutrofización) dado por la afluencia de abonos industriales, urbanos, agrícolas, de escorrentía y de ganadería; que desembocan en el mar por el viento o por la corriente de aguas. Los factores relacionados a la actividad humana están vinculados la descarga de las aguas de lastre y residuales de buques. También pueden influir el aumento de la temperatura, las oscilaciones climáticas, los sistemas de corrientes marinas y las turbulencias; así como los cambios bruscos en la salinidad debido a las lluvias intensas, que a su vez incrementan el flujo de nutrientes al mar; favoreciendo el desarrollo de especies formadoras de FANs.
La detección rápida de eventos de FANs es vital para ayudar a los reguladores estatales a proteger la salud pública con impactos económicos mínimos en las zonas pesqueras y recreativas. Debido a la complejidad de estos fenómenos, tanto la vigilancia como la respuesta a estos deben tener necesariamente un carácter integrador con la participación de todos los sectores de la sociedad, explican los autores de la investigación.
Cienfuegos alberga diferentes ecosistemas con una alta diversidad biológica, siendo la bahía su principal recurso natural. Tanto en la bahía como en el resto de sus zonas costeras, es común la ocurrencia de eventos de FANs cada año con mayor o menos significación, con consecuencias negativas para la salud de los bañistas en las playas y en la mortalidad masiva de peces e invertebrados marinos, teniendo un efecto en la economía local.
El SVG-FANs que proponen es un proceso cíclico que incluye cinco etapas: Vigilancia, Comunicación, Activación del Sistema, Gestión directa del evento y Evaluación de los impactos.

En cada etapa del sistema se identifican sectores claves que aportan desde su campo de acción, las herramientas y acciones necesarias para dar respuesta. Asimismo, durante la vigilancia, las comunidades costeras y usuarios de los cuerpos de aguas del mar ―sectores como el turismo, industria pesquera, trabajadores portuarios, entre otros― al estar en contacto directo con éste, constituyen factores importantes para la detección temprana de una posible información de riesgo, lo cual es fundamental en la prevención de los impactos de las FANs. De igual forma, la vigilancia ambiental y epidemiológica por los sectores de la ciencia y la salud juegan un importante papel en la generación del estado de alerta temprana, dicen.
La vigilancia ambiental comprende además el estudio tanto de muestras biológicas como de la calidad del agua. El análisis del fitoplancton permitirá detectar oportunamente la presencia y abundancia de microalgas tóxicas en los laboratorios del CEAC.
La educación ambiental juega un papel clave en el aumento de la percepción de riesgo, lo que contribuye a optimizar la detección temprana de eventos de FANs o información de riesgo relacionada. La realización de talleres entre científicos, trabajadores locales y habitantes costeros es esencial para el intercambio de experiencias sobre sobre la temática, donde cada sector, puede aportar información.
El monitoreo desde las comunidades permite la detección temprana de eventos de FANs, y mediante canales de comunicación establecidos se puede activar el SVG-FANs mucho antes de que la floración pueda potencialmente afectar la salud o el ecosistema, permitiendo la respuesta y toma de medidas de mitigación oportunas.
La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas para conocer el comportamiento de las enfermedades en la población, en particular de las que tienen potencial epidémico y las que tienen factores de riesgo que son factibles de intervenir para prevenirlas.
Las actividades fundamentales de esta etapa incluyen el muestreo in situ inicial ―muestras biológicas y ambientales― la identificación de la especie causante de la floración y sus efectos tóxicos/nocivos, la determinación del estado de alerta, estudio epidemiológico en caso de que corresponda, comunicación al gobierno, aplicación de medidas de mitigación y el monitoreo periódico del evento hasta el fin del estado de alerta, refieren.
La divulgación sobre la ocurrencia del evento a la población debe ser constante, sobre todo si se trata de una especie tóxica, siendo clave el papel de los medios de comunicación, y la utilización de todos los canales de comunicación que permita incrementar los conocimientos de la población y su percepción de riesgo sobre el evento en cuestión.
Epropone perfeccionar los mecanismos de integración entre todos sectores participantes en el SVG-FANs, que permitan una gestión armónica entre los mismos; así como potenciar el trabajo con las comunidades costeras y usuarios sistemáticos de los cuerpos de agua, entre otras.

Ir al contenido