Todos tenemos amigos y familiares que vivieron con cáncer, y que fallecieron debido a este. El cáncer es una de las causas principales de muerte en el mundo, y su carga para la sociedad va en aumento. En 2021, el mundo cruzó un nuevo umbral, que nos debe hacer reflexionar: a unos 20 millones de personas se les diagnosticó esta enfermedad y 10 millones fallecieron… Leer+
La lucha por el equilibrio de género en el ámbito nuclear
Aún falta mucho para que las mujeres estén adecuadamente representadas en el ámbito nuclear y el OIEA está trabajando en ello. En marzo de 2020 se puso en marcha el Programa de Becas del OIEA Marie Skłodowska-Curie (MSCFP) para ayudar a aumentar el número de mujeres en el ámbito nuclear y para crear una fuerza de trabajo inclusiva. El Programa, que toma el nombre de… Leer+
Reunión de diseño de proyectos regionales ARCAL para el ciclo 2024-2025
Del 30 de enero al 4 de febrero se desarrolló en la sede del OIEA en el Taller de diseño de los proyectos propuestos para el ciclo 2024-2025 de ARCAL, con la participación de expertos de países de la región, Cuba estuvo representada por 5 especialistas en las áreas temáticas de salud Human, Agricultura y Energía. Estos proyectos buscan impactar en áreas clave como salud… Leer+
CUBAENERGIA inaugurará una Microred con componentes de energía solar fotovoltaica para la investigación, desarrollo y el autoabastecimiento a partir de fuentes renovables de energía
En el marco de las celebraciones por el Día de la Ciencia Cubana, el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA), inaugurará una microred para la generación eléctrica con componentes de energía solar fotovoltaica para la investigación, desarrollo y el autoabastecimiento a partir de fuentes renovables de energía. En Cuba esta tecnología ha sido acogida como una de las tecnologías… Leer+
América Latina y el Caribe ya puede utilizar técnicas nucleares para responder a desastres naturales
América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo más propensa a sufrir desastres. Debido a su singular estructura tectónica y a sus patrones meteorológicos, es vulnerable a fenómenos naturales como terremotos, inundaciones y huracanes. El impacto de estas vulnerabilidades es aún mayor a causa del cambio climático, por lo que la región necesitaba desarrollar urgentemente la capacidad para evaluar la seguridad y… Leer+