Ania Ramón Martínez es Licenciada en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de la Habana. Al culminar sus estudios en 2018 comenzó a trabajar en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), una de las instituciones emblemáticas de la ciencia en Cuba. Como miles de jóvenes, Ania apoyó el enfrentamiento a la pandemia desde el comienzo y trabajó durante tres meses en el diagnóstico del SARS-CoV-2 en el Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil (CICDC), por lo cual recibió el sello Joven por la Vida.
En 2020 el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) lanzó su Programa de Becas Marie Sklodowska-Curie para inspirar y apoyar a las mujeres jóvenes a que sigan una carrera en ciencia y tecnologías nucleares. Ania fue la única candidata cubana y una de las cien en el mundo seleccionada para la beca.
El CENSA tiene como misión contribuir a preservar y elevar la sanidad animal, vegetal y humana. ¿Cuál es la principal línea de investigación que desarrollas en el centro?
Trabajo en el CENSA como reserva científica del laboratorio MYCOLAB que es un Laboratorio de Referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para el diagnóstico de micoplasmas. Apoyo el trabajo de servicio de dicho laboratorio, donde se diagnostican micoplasmas en cultivos celulares, sueros y productos biotecnológicos de la industria cubana. Participo en varias líneas de investigación, referentes a la presencia de micoplasmas en animales de producción y afectivos. Sin embargo, mi principal tema de investigación es el diagnóstico de micoplasmas en el equino. He sido autora principal del artículo “Detección de microorganismos de la clase Mollicutes asociados al complejo respiratorio-reproductivo en caballos de Mayabeque, Cuba” y coautora del artículo “Resistencia antimicrobiana en aislados de micoplasmas contaminantes en cultivos celulares”.
Además, contribuyo a la formación de estudiantes de pregrado que realizan prácticas laborales en el laboratorio y participo en los cursos de capacitación que contribuyen a mi formación profesional.
¿Cómo conociste el programa de becas del OIEA?
Conocí todo lo referente al programa de becas Marie Curie a través de la página oficial de la convocatoria, en la web del OIEA.
El programa otorgará becas a candidatos que cursen estudios de maestría. ¿Cuál es el tema de maestría que vas a desarrollar?
El caballo es una de las especies que representa un mayor riesgo de introducción y diseminación de entidades infecciosas, debido al aumento del intercambio comercial que se efectúa a través de ferias expositivas, la introducción de semen para el aumento de indicadores de reproducción, así como la importación de animales de alto valor genético. Entre las entidades que afectan al caballo cobran especial interés aquellas relacionadas con trastornos respiratorios, reproductivos y sanguíneos.
Ingresé en la Maestría de Microbiología Veterinaria del CENSA en 2019. He vencido varios cursos de capacitación pertenecientes a la maestría, otros referentes a normas de calidad y buenas prácticas en el laboratorio y de idioma inglés. Esta beca me permitirá desarrollar el tema de maestría que es la utilización de ensayos nucleares para el diagnóstico de microorganismos que afectan al equino.
¿Cuál es tu valoración sobre el Programa de Becas Marie Curie?
El Programa de Becas Marie Curie brinda una generosa oportunidad de superación a cientos de mujeres que aspiran a desarrollar su carrera en el mundo de la ciencia, específicamente en el campo de las tecnologías nucleares. Gracias a esta beca, damos un paso de avance para lograr la tan ansiada equidad de género. Sin ir más lejos, el propio nombre de la beca evidencia esta intención, ya que Marie Curie es un ejemplo, más que suficiente, para demostrar que las mujeres somos capaces de tener éxito siendo los pilares fundamentales de nuestra familia y a la vez aportando, con nuestro trabajo, hallazgos científicos relevantes.
Por: Marta Contreras, Red de Comunicadores Nucleares de Cuba (RECNUC)