Desde el 23 de agosto hasta el 3 de septiembre Cuba participo de manera virtual en la 57 sesion del grupo de trabajo B del CTBTO, ratificando  el compromiso perdurable del país con el desarme. También subraya el continuo compromiso de América Latina y el Caribe, que estableció la primera zona del mundo libre de armas nucleares en una zona densamente poblada, el Tratado de Tlatelolco, en 1967″. La Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE o en inglés CTBTO, ‘’Comprehensive Test-Ban-Treaty Organization’’) es una organización internacional que se establecerá tras la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE o CTBT en inglés), una convención que prohíbe todas las explosiones nucleares por quien quiera que sea y en cualquier lugar, ya sea sobre la superficie terrestre, en la atmósfera, bajo el agua o bajo tierra. La organización se encargará de la verificación de la prohibición de pruebas nucleares y por lo tanto, operará un sistema de monitorización en todo el mundo. La Comisión Preparatoria de la OTPCE, y su Secretaría Técnica Provisional, se establecieron en 1997 y está situada en Viena, Austria. La Comisión Preparatoria se encarga de hacer los preparativos para la aplicación efectiva del Tratado, en particular mediante el establecimiento de su régimen de verificación. Cuba se ha adherido al Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), convirtiéndose en el 185º país en firmar y el 169º en ratificar el Tratado y acercándolo al reconocimiento universal para un mundo más seguro y pacífico. El país depositó su instrumento de ratificación el 4 de febrero de 2021, ante el Secretario General de las Naciones Unidas en Nueva York. La posibilidad de beneficiarse de las tecnologías, los datos y los programas de desarrollo de capacidades de la OTPCE contribuyó a la decisión de Cuba de adherirse al TPCE. El acceso a los mismos permitirá a los expertos cubanos reforzar y ampliar su trabajo en una serie de campos civiles y científicos, en particular la modelización y la preparación ante desastres naturales para Cuba y la región.