El OIEA dedicó su Foro Científico a investigar el futuro y la manera en que las ciencias nucleares pueden ayudar en mayor medida al mundo a prepararse ante futuros brotes de enfermedades zoonóticas. “Ahora, mientras hablamos, nos encontramos ante una pandemia, no ante un problema abstracto —manifestó el Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, en la apertura del Foro Científico de 2021—. Queremos que este Foro sea un espacio para intercambiar opiniones provistas de un contenido científico sólido, pero lo más importante es que queremos abordar lo que hay que hacer ahora y lo que se necesita para dejar atrás esta [pandemia] e impedir que vuelva a suceder algo así”. Amadou Alpha Sall, Director del Instituto Pasteur de Dakar (Senegal), resumió la necesidad de responder a los brotes de enfermedades zoonóticas en tres fases:
- crear un sistema mundial de vigilancia basado en tecnologías que se centren en las competencias locales,
- detectar de forma temprana las enfermedades zoonóticas para notificarlas y desarrollar instrumentos que permitan trazarlas, como las PCR en tiempo real y las pruebas rápidas, y
- dialogar con la comunidad para conocer sus necesidades.
Resumen de las sesiones
Sesión 1: Técnicas para la detección de patógenos y la vigilancia de zoonosis La primera sesión se centrará en los instrumentos empleados para indagar en la interfaz de animales, personas y medio ambiente a fin de resolver los problemas que afectan a la salud y la conservación a escala mundial. Acto seguido tendrá lugar un debate sobre el papel de la investigación en la detección temprana de patógenos nuevos y la progresión de estos hacia la enfermedad.
Sesión 2: Entender la aparición de enfermedades infecciosas en la interfaz animales-seres humanos Es importante detectar las enfermedades zoonóticas emergentes y reemergentes y comprender cuándo y cómo actuar frente a un brote de una de ellas. En esta sesión se reconocerá esta necesidad y se examinarán algunas lecciones del pasado relativas a la contribución y las funciones del ecosistema, los animales y los seres humanos en una verdadera respuesta de “Una Salud” a los brotes de enfermedades zoonóticas.
Sesión 3: El papel de las técnicas de irradiación en la lucha contra los efectos de las zoonosis en la salud humana En esta sesión se explicará la función de la imagenología médica y la radiómica en el manejo de enfermedades zoonóticas. Se prestará especial atención al empleo de nuevas herramientas tecnológicas que facilitan una respuesta temprana y eficaz, concretamente la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.
Sesión 4: De la gripe aviar a la COVID-19: apoyo del OIEA a los países El OIEA utiliza tecnología nuclear para ayudar a los países a prevenir y combatir los brotes de enfermedades zoonóticas. En esta sesión expertos en cada materia presentarán exposiciones sobre la respuesta a la gripe aviar en Azerbaiyán, el síndrome respiratorio MERS en Oriente Medio, el ébola en el Camerún y la COVID-19 en Botswana. Para finalizar la sesión se reconocerá la importancia que tienen la detección, el diagnóstico y el manejo en la lucha contra la COVID-19.
Sesión 5 y clausura: Mejora del grado de preparación a nivel mundial para controlar las enfermedades zoonóticas: ZODIAC En la última sesión del Foro se examinarán las conclusiones principales y se analizará la mejora de la preparación mundial para controlar las enfermedades zoonóticas mediante el plan de acción ZODIAC puesto en marcha recientemente por el OIEA.
Fuente_ OIEA