En sus inicios, año 1989, la institución radicaba como una oficina en la sede del Partido Provincial, ubicado en la calle República entre Maceo y General Gómez, pero no se inaugura hasta el 18 de febrero de 1992, en la actual dirección, avenida Finlay km 2 ½, Reparto Puerto Príncipe, como la Delegación Territorial de la Secretaría Ejecutiva de Asuntos Nucleares (SEAN), por Fidel Castro Díaz-Balart, presidente entonces de la extinta SEAN, la cual se subordinaba directamente al Consejo de Estado. Su misión de entonces era propiciar el uso pacífico de la energía nuclear en las diversas ramas de la economía y servicios en la región de las provincias Ciego de Ávila, Camagüey y Las Tunas.
En 1994, se crea el CITMA y el centro se subordina a su Delegación Provincial en Camagüey, con la denominación de Centro de Atención a la Actividad Nuclear (CEAAN). En aquel período, se abren oportunidades para la inserción en el sistema de ciencia e innovación tecnológica del CITMA, pasando de ser una unidad presupuestada a la autofinanciada.
De lo nuclear a la gestión medioambiental: evolución de la ciencia en el CIAC
En el 2001 ocurre una nueva reestructuración de la organización, la cual fortalece sus servicios y proyectos vinculados a la actividad nuclear y promueve el desarrollo de nuevas líneas de trabajo vinculadas al medio ambiente y las técnicas de avanzada. En diciembre de este año, se denomina Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey (CIAC), hasta la actualidad.
Hoy el CIAC es un centro de Servicios Científicos y Tecnológicos perteneciente a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA).
Trabajadores fundadores (Presentes en la inauguración oficial del 18 de febrero de 1992) que actualmente laboran en el centro:
o Osvaldo Brígido Flores
o Arnaldo Dámera Martínez
o Kenia Adela Ramos Espinosa (Estudiante)
Directores (1992-2022)
Nombres Período Ubicación Laboral Actual (2022)
Walfredo Hung Martínez. 1989-1992 Jubilado
Reitel Pérez Velázquez. 1992-1994 Jefe del Servicio de
Radioterapia del Hospital Vladimir Ilich Lenin de la provincia de Holguín
Fidel Santana Núñez. 1994 Viceministro del CITMA
Aldo Barreras Caballero. 1994-1998 Trabajando en el extranjero por vía personal.
Arnaldo Dámera Martínez.
1998- Director del CIAC.
Según testimonios, el primer director, antes de la construcción del local actual, fue el Ing. Carlos Alonso, actualmente experto en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
El CIAC tiene la misión Obtener, aplicar y difundir conocimientos para la gestión de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente con énfasis en la industria a partir de la ejecución de proyectos de investigación, los servicios científicos – técnicos de alto valor agregado y los productos destinados al saneamiento ambiental, utilizando tecnologías nucleares y de avanzada.
Premios obtenidos
Premios Academia de Ciencias de Cuba
1993: Resultado Científico-técnico destacado: “Estudios Radioecológicos de la República de Cuba”.
Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR).
Laboratorio de Vigilancia Radiológica Ambiental de Camagüey (LVRACam). Delegación Territorial de la Secretaría Ejecutiva para Asuntos Nucleares (DT-SEAN Camagüey)
2010: Resultado Científico-técnico destacado: “Evaluación de las dosis que recibe la población cubana como consecuencia de la exposición a fuentes ambientales de radiación”.
Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR).
Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey (CIAC).
Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos de Holguín (CISAT-Holguín).
Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Avanzadas (InSTEC).
Premios AENTA
2004: Resultado Científico-técnico destacado “Automatización del Monitoreo en Tiempo Real de la Tasa de Dosis Absorbida en Aire debido a la Radiación Gamma Ambiental”.
Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones
Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey.
Categoría: Servicios y conocimientos de alto impacto social.
2007: Servicio Científico-tecnológico: “Servicio Evaluación de Procesos de Contaminación – Purificación en Aguas Superficiales”.
Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey.
Categoría: Productos, servicios y conocimientos de alto impacto económico y social.
2007: Resultado Científico-Técnico Destacado “Empleo de Aplicaciones Informáticas en la Automatización y Desarrollo de los Servicios que brinda el Grupo de la RNVRA”
Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones
Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey.
Categoría: Conocimientos de alto impacto social y ambiental.
2008: Servicio Científico-tecnológico: “Balance de agua y establecimiento de indicadores de sostenibilidad para el consumo de agua en entidades industriales”.
Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey.
Categoría: Preservación del Medio Ambiente
2013: Servicio Científico-tecnológico: “Análisis de riesgos tecnológicos basados en indicadores ambientales”.
Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey.
Categoría: Productos, servicios y conocimientos de alto impacto económico y social.
Premios CITMA provincia de Camagüey
2008: Resultado Científico Destacado: “Empleo de la técnica del Cs-137 en la valoración de la eficiencia de las medidas de conservación de los suelos de la Cuenca del Río Máximo en la Provincia de Camagüey”.
Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey.
Dirección Provincial de Suelos de Camagüey
2020: Resultado Científico Destacado: “Tecnología de gestión integrada de aguas residuales biodegradables en industrias de la rama alimentaria”.
Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey.
Universidad de la Habana-Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC). Universidad de Camagüey.
Líneas estratégicas del CIAC
1. Aplicación de técnicas nucleares
RIA en ganado vacuno
-Radiotrazadores en la industria y en el medio ambiente
– Radiomutagenisis
-Hidrología Isotópica
-Protección radiológica
-Red Nacional de Vigilancia Radiológica Ambiental
2. Ingeniería Ambiental
Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos Tecnológicos
Gestión de productos químicos ociosos, caducos y desechos peligrosos
Caracterización y/o monitoreo de aguas y aguas residuales
Diagnóstico Ambiental
Saneamiento Ambiental
Contaminación sonora
Contaminación atmosférica
3. Producciones especializadas de plaguicidas en forma de gel y en sólidos granulados
Producciones especializadas de GOLGELL (gel), roenticida (sólido granulado), garrapaticida (gel), plaguicida para el control de la bibijagua (sólido granulado)
4. Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología
Membranas de pistas grabadas
Nanomateriales de carbono (grafeno)
Remediación de residuales (petróleo)
Nanoseguridad
Nanoencapsulado de Abatex
Elaborado: Lic. Lisbey García Romero, Esp. Comunicación