Minerva Sánchez Llúll, especialista del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), compartió las experiencias de su estancia en el Laboratorio de Ecología Funcional y Medioambiental (LEFE― por sus siglas en francés), perteneciente a la Escuela Nacional de Agronomía de Toulouse (ENSAT), en Francia, desarrollada entre septiembre y diciembre de 2021, en el marco de la Colaboración Científica Cuba-Francia.
La investigación doctoral que sustenta su estancia en el país europeo tiene como objetivo “evaluar, empleando el modelo hidrológico SWAT, la dinámica espacio-temporal en el transporte de agua, contaminantes y sedimentos que desde las cuencas tributarias arriban a la bahía de Cienfuegos, ante escenarios de uso/cobertura del suelo determinados a partir de herramientas de teledetección integradas en softwares libres”.
Durante su estancia en el país europeo presentó, en modalidad online, el proyecto de investigación al Comité de Doctorado de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), siendo aprobado en el Programa de Doctorado en Informática de esta casa de altos estudios de Cuba, fortaleciéndose con esta nueva alianza, la cooperación científica franco-cubana, con directores de tesis desde el LEFE, el CEAC y la UCI.
Fue recibida y asesorada en el LEFE por el Director de Investigaciones Dr. José Miguel Sánchez Pérez (director de tesis) y la Ingeniera de Investigaciones Dra. Sabine Sauvage.
En este período la también master logra avances en el diseño e implementación de un procedimiento metodológico para confeccionar mapas de uso/cobertura del suelo, a partir de las herramientas de teledetección del Sistema de Información Geográfica QGIS y el empleo de imágenes satelitales Landsat.
También enfoca su adiestramiento en implementar un ejercicio de simulación y calibración del modelo hidrológico SWAT ―Herramienta para la Evaluación hidrológica y medio-ambiental relacionada con el ciclo del agua y los flujos de sedimentos y contaminantes―, a escala diaria, en el período 2010-2021, aplicado a la cuenca Caunao de la provincia Cienfueguera.
Este ejercicio permitió observar un adecuado desempeño del modelo al comparar los caudales y sedimentos simulados con los obtenidos de las campañas de muestreo mensuales realizadas en la cuenca durante el período de 2019 a 2021, aunque para lograr un mejor desempeño de SWAT, se requiere continuar con el proceso de calibración manual utilizando otros parámetros que expliquen mejor el comportamiento hidrológico de la cuenca.
La investigación tiene importantes aportes ―declaró ― permitiendo conocer y predecir los impactos que las variaciones en el uso y cobertura del suelo tendrá sobre el flujo, la calidad del agua y los procesos erosivos en las cuencas, así como su influencia en la bahía de Cienfuegos. Estas predicciones simuladas para diferentes escenarios, pueden constituir una importante herramienta de gestión para los responsables de los recursos hídricos, forestales y del suelo, favoreciendo el uso sostenible de estos ecosistemas y el cumplimiento así, del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 acerca de la vida de los ecosistemas terrestres.
Para el 2022, se planifica concluir la calibración manual y validación del modelo SWAT, a partir de los resultados de las campañas de muestreo realizadas en las cuencas, de los caudales observados en la estación hidrométrica y de las tasas de sedimentación obtenidas en cores de sedimentos medidos en la bahía de cienfueguera. Además, se proyecta concluir la primera versión del documento de tesis y dos artículos científicos para su publicación, concluye.