dav
Veintitrés años después de su creación el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) sigue contribuyendo con el estudio de procesos, evaluación y solución de conflictos ambientales y a la sostenibilidad de los recursos naturales, a través del uso de técnicas de avanzada, la excelencia de sus servicios analíticos, académicos, la innovación tecnológica y una elevada preparación de sus profesionales.

Los inicios de este centro de investigaciones se remontan a la década de 1980. Por un lado relacionado con la construcción de la primera Central Electro Nuclear (CEN-Juraguá) en la provincia, con la creación del Laboratorio de Control Radiológico Externo (LCRE). Por otro parte, la existencia del Grupo Nacional de Estudios de Microalgas de Agua Dulce ubicado en el Jardín Botánico de Cienfuegos; y el Laboratorio Costero orientado técnica y metodológicamente por el Instituto de Oceanología de Cuba, en cuanto al estudio y monitoreo de la rada cienfueguera, y al estudio y aprovechamiento de las macroalgas marinas.

Para 1987 el LCRE formó parte de una red de laboratorios de control radiológico del país bajo la dirección de la entonces Secretaría Ejecutiva para Asuntos Nucleares (SEAN), desempeñando funciones principalmente en los estudios del “fondo cero” del emplazamiento nuclear y la vigilancia radiológica ambiental; transformándose en Laboratorio de Vigilancia Radiológica Ambiental del Centro (LVRAC), dedicado a partir de 1992, a la aplicación de técnicas nucleares, el estudio de las aguas y la contaminación atmosférica. Integrado este último a la Delegación Territorial del Citma en Cienfuegos, cuando en 1997 la SEAN fue adscrito al naciente Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

Es así que el 3 de noviembre de 1999, como resultado de la integración del Laboratorio de Algología, el Grupo Nacional de Estudios de Microalgas de agua dulce y el Laboratorio de Vigilancia Radiológica Ambiental del Centro (LVRAC), nace el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) como unidad de ciencia y técnica del Citma, con el objetivo de contribuir al estudio de los problemas ambientales del territorio.

Desde su génesis el CEAC se ha destacado por el uso eficaz de la colaboración internacional como herramienta para la mejora tecnológica y la actualización científica del personal, el protagonismo ganado en el país como asesores ambientales de los órganos de gobierno, el reconocimiento analítico alcanzado por su Laboratorio de Ensayos Ambientales (LEA); y la introducción de nuevas tecnologías para mitigar y solucionar problemas de gran impacto ambiental y complejidad tecnológica.
Su actividad fundamental se vincula a los estudios de contaminación, gestión e ingeniería ambiental; así como al desarrollo profesional de los recursos humanos.

La institución es reconocida por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), como Centro de Referencia Regional en la aplicación de técnicas nucleares a la solución de problemas específicos del Manejo Integrado Costero, desde el año 2007.
El CEAC cuenta con una línea de investigación ―Estudio de las problemáticas ambientales y soluciones en cuencas y áreas marino costeras― y cinco Sub-líneas, con sus respectivas temáticas, relacionadas con estudios sobre contaminación y calidad ambiental de las aguas, el suelo y atmósfera; investigaciones de procesos y cambios físico químicos en zonas costeras y cuencas; soluciones y gestión ambiental de recursos, la conservación, la bioremediación y la educación ambiental, entre otros.
Durante estos 23 años CEAC ha generado más de 350 publicaciones científicas en revistas de impacto nacional e internacionales, resultado de distintas investigaciones.

En este período ha desarrollado varios Proyectos de Investigación y Desarrollo ó Aplicados, y ofrece una amplia gama de servicios dirigidos a conocer y contribuir a la solución de los problemas ambientales en Cuba y en la región del Caribe.
Este año (2022), la institución trabaja en más de diez proyectos, en su mayoría con soporte financiero en la cooperación internacional multilateral o bilateral, fundamentalmente con el OIEA, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y los gobiernos de Rusia e Italia. Desarrolla también 9 Servicios Estatales, 22 Servicios Científico Técnicos (SCT) y varios Contratos de Investigación con el OIEA.

Acreditado como Centro Autorizado para impartir superación posgraduada, socializa el conocimiento científico especializado que emana de los proyectos y SCT que ejecuta, en correspondencia con las políticas de formación posgraduada del país, contribuyendo a la formación de competencias del capital humano del propio centro y entidades del territorio.
El LEA, con tecnología de avanzada, está acreditado por el Órgano Nacional de Acreditación de la República de Cuba (ONARC), por cumplir las exigencias establecidas en la Norma Cubana ISO/IEC 17025:06 y demás regulaciones complementarias.
El CEAC, es un centro de investigaciones de referencia nacional e internacional adscrito a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas (AENTA), del Citma.