En la mañana del 13 de febrero, investigadores y especialistas del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), realizaron el Taller de inicio del proyecto“Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión del mercurio como soporte a la implementación del Convenio de Minamata en Cuba, enfocados en la medición de productos que contienen mercurio y sus desechos, así como en el estudio sitios contaminados― Hg-Minamata”.

El MSc. Yoelvis Bolaños Álvarez, jefe del proyecto, explicó que “el objetivo general es fortalecer las capacidades nacionales para la gestión del mercurio en el marco de la implementación del Convenio de Minamata, en Cuba, enfocados en la medición de productos que contienen mercurio y sus desechos, así como al estudio de sitios contaminados”.

Hg-Minamata, que tendrá una duración de 3 años, se enmarca en el programa sectorial del CITMA “Tecnologías de aplicaciones nucleares, el láser, la óptica y la ultrasónica para producir y generalizar bienes y servicios”, y es contraparte del proyecto internacional “Mejoramiento del marco de gestión nacional para apoyar la implementación del Convenio de Minamata en Cuba centrándose en las mediciones de las reservas de mercurio, así como en la evaluación de los sitios contaminados”; este último financiado por el Programa Específico Internacional de Creación de Capacidades y Asistencia Técnica (SIP, por sus siglas en inglés), de la Convención de Minamata.

Hg-Minamata “pretende brindar una oportunidad única para crear una Unidad Interinstitucional Técnica de Coordinación Analítica, en el marco del proyecto para el diseño de programas de monitoreo y estrategias de gestión del mercurio que servirá como soporte para los tomadores de decisión en el cumplimiento de las obligaciones del Convenio de Minamata”, dijo el también Investigador Agregado del CEAC.

Para responder a eso, el proyecto desarrollará capacidades para identificar, medir y monitorear el mercurio en sitios de repositorios y el medio ambiente, y ejecutará un programa de vigilancia en la zona de estudio Sagua la Grande; como punto de partida para la futura creación de un programa de monitoreo nacional, entre otras actividades, con el fin de abordar la falta de capacidad de monitoreo a nivel nacional y local.

Este nuevo proyecto incrementará la capacidad analítica del Laboratorio de Ensayos Ambientales del CEAC, como capacidad nacional para la investigación y el seguimiento del mercurio en el medio ambiente, que incluye la adquisición de equipos para análisis de aire, suelos y organismos marinos, agregó.

Los resultados de Hg-Minamata también contribuirán a mejorar la información, comunicación y sensibilización de la población y los tomadores de decisiones, así como a compartir experiencias con otros países de América Latina y el Caribe y utilizar las capacidades nacionales implementadas para la formación de personal y apoyo analítico en la región, siendo uno de los legados que estará dejando el proyecto a futuro.

Este proyecto “servirá como complemento y sinergia con información, a otros proyectos que se están ejecutando actualmente en el país y la región, relacionados con el Convenio de Minamata y otros convenios internacionales sobre sustancias tóxicas peligrosas”, añadió el investigador.

El Convenio de Minamata sobre el Mercurio fue adoptado en 2013 en Kumamoto, Japón, en la Conferencia de Plenipotenciarios, entrando en vigor en 2017. Su objetivo es proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y compuestos de mercurio.

Cuba ratificó el Convenio de Minamata en enero de 2018 y ha realizado numerosos esfuerzos para su implementación; sin embargo hasta ahora en el país no hay capacidad para identificar y medir existencias de mercurio y compuestos, ni programas regulares de monitoreo.