Investigadores y especialistas del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) realizaron este 26 de abril, el Taller de Inicio a un nuevo proyecto bajo el título “Fortalecimiento de capacidades nacionales para el monitoreo, evaluación y gestión de la calidad del aire (material particulado y gases), así como la evaluación de su impacto sobre la salud humana y los ecosistemas, empleando técnicas nucleares e isotópicas – TINAIR”.

El deterioro de la calidad del aire producto de la liberación de material particulado atmosférico (MPA) a la atmósfera, es uno de las mayores preocupaciones a nivel mundial.

Por ello en los últimos años, tanto la comunidad científica, como la opinión pública en general, han prestado un creciente interés e inversión de valiosos recursos, para monitorear y controlar las emisiones de contaminantes a la atmósfera en muchas regiones del planeta.

A pesar de ello, en Cuba, el estudio de la contaminación por MPA continúa siendo un tema de alto reto para los investigadores debido a que, aún persisten limitaciones técnicas y analíticas para llevar a cabo programas de monitoreo.
La bióloga Gleisy Pérez Avilleira, Aspirante a Investigadora del CEAC y jefa del proyecto, expresó que TINAIR tiene como propósito fortalecer las capacidades nacionales para el monitoreo, la evaluación y la gestión de la calidad del aire a nivel nacional.

Ello ―dice la investigadora― permitirá incrementar los conocimientos sobre los niveles, la distribución y el origen de los contaminantes, así como su impacto sobre la salud humana y los ecosistemas.

“Para el cumplimiento de su misión el proyecto se enfoca en varias direcciones: la creación y puesta en marcha por primera vez de una Estación de Calidad del Aire en Cienfuegos, para el monitoreo de partículas y gases, lo que hará posible el desarrollo de programas de monitoreo y evaluación, de acuerdo a la normativa cubana vigente (NC 1020: 2014)”, agregó.
Además debe facilitar “la caracterización física, química e isotópica del MPA; la identificación de las principales fuentes y la cuantificación de su aporte empleando modelos receptores, indicadores como los isótopos estables y radioactivos, imágenes satelitales, modelos de transporte de masas de aire y datos meteorológicos locales y regionales”.

“De igual forma dará paso a la evaluación de alternativas sostenibles para el monitoreo de la contaminación del aire; así como la aplicación y optimización de un paquete tecnológico para la mejora de la gestión de la calidad del aire en las ciudades cubanas”.

Los resultados del proyecto constituirán la base para desarrollar futuros estudios de calidad de aire y origen de los contaminantes en todo el territorio nacional.

“Propiciará la capacitación profesional de los recursos humanos y contribuirá a la educación ambiental comunitaria a través de la divulgación de los resultados obtenidos sobre los temas abordados, todo ello basado en una fuerte colaboración interinstitucional”, enfatizó.

El nuevo proyecto, financiado por la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas (AENTA), tiene como antecede el Servicio Estatal “Estudio de la Contaminación Atmosférica en Cienfuegos”, desarrollado por investigadores del CEAC, que ha dado soporte a los estudios de contaminación del aire en los últimos años en la provincia.

TINAIR contribuirá a dar respuesta al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, al Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático -Tarea Vida, así como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 (Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades) y 11 (Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles).

Participarán además en la iniciativa, el Centro de Gestión de la Información y el Desarrollo de la Energía, la Unidad Territorial de Normalización y la Universidad Central de las Villas “Martha Abreu”.