El cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo. Según datos de la OMS, en 2020 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones. Al cierre del 2020 en Cuba murieron 26056 personas por esta enfermedad, la cual constituye la primera causa de años de vida potencial perdidos y la segunda de muerte.

Las estadísticas son aplastantes, pero si se logran diagnosticar a tiempo y se tratan adecuadamente, las probabilidades de curación de muchos tipos de cáncer son elevadas.

El uso de radioisótopos emisores de positrones para la realización de imágenes médicas con la tecnología PET-CT (por sus siglas en inglés) da la posibilidad de diagnosticar de forma temprana, estadificar, evaluar la respuesta al tratamiento, así como la recurrencia tumoral en pacientes oncológicos.

En función de mejorar las capacidades de diagnóstico y tratamiento del cáncer en Cuba, en septiembre de 2011 se puso en marcha el Proyecto de Introducción de Tecnologías para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer dirigido por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el cual incluyó la instalación y puesta en servicio de 5 tecnologías: 2 destinadas al diagnóstico y 3 destinadas a la terapia del cáncer.

En el área del diagnóstico del cáncer el proyecto incluye 2 tecnologías: un Ciclotrón de 18 MeV para la producción de radiofármacos para el diagnóstico por PET, primero de su tipo en el país. La segunda tecnología en el área diagnóstica cuenta con los PET acoplados a tomógrafos multicortes (TC), conocidos por sus siglas en inglés como PET-CT. Dichos equipos permiten la obtención de imágenes metabólicas que tienen las ventajas de diagnóstico temprano de enfermedades oncológicas, evaluación de respuesta al tratamiento, y planificación precisa del campo de Radiación para el Tratamiento de Radioterapia;

En el 2017 se iniciaron los primeros estudios de PET-CT con producto importado y desde enero de 2019 se inició el proceso de diseño y estandarización de la cadena productiva del primer radiofármaco PET de Cuba, cuya conclusión y licenciamiento, permitieron la introducción del fármaco cubano en el Sistema Nacional de Salud, haciendo posible la sustitución de importaciones y el incremento de pacientes estudiados con la novedosa tecnología de medicina nuclear. Esta molécula, cuyo nombre comercial es F-GLUTEP, fue registrada en la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial.

Con el inicio de las producciones nacionales para uso clínico de la molécula de 18F-FDG se estudiaron 163 pacientes en 2021 y 420 pacientes en el primer semestre de 2022, con un alcance de 10 provincias y 28 centros de asistencia médica.

Teniendo en cuenta todo ese aval, la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) entregó uno de sus premios de 2022 a “Resultados de la introducción de la molécula de 18F-FDG en el Sistema Nacional de Salud” por el desarrollo y asimilación con “know-how” propio de una solución creativa con rigor técnico.

La autora principal del resultado es la Dra. Mayka Caridad Guerrero Cancio de conjunto con otros investigadores del Centro Especializado de Diagnóstico y Terapia (CEDT), perteneciente al Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq). En el resultado también participan como colaboradores el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), el Centro Nacional de Electromedicina y la Dirección de Seguridad Nuclear (DSN) de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA).

La introducción de esta molécula en el Sistema Nacional de Salud, hizo posible dar un salto cualitativo en la implementación de técnicas de tratamiento oncológico más precisas, permitiendo mayor control de la enfermedad y mejor calidad de vida de los pacientes.

¿Qué es la molécula 18F-FDG?

Los radiofármacos son compuestos que contienen en su formulación un isótopo radiactivo y se administran en pequeñas dosis para el diagnóstico o tratamiento de diversas enfermedades.

Entre los radiofármacos que más se emplean en el diagnóstico médico por imagen con la tecnología PET está la fluorodesoxiglucosa, un análogo de la glucosa, cuyo nombre completo es 2-fluoro-2-desoxi-D-glucosa, conocido de manera abreviada como FDG.

El flúor de la molécula de FDG es seleccionado para ser convertido en flúor-18, un isótopo radiactivo emisor de positrones, dando así lugar a una molécula de 18F-FDG. El período de semidesintegración del 18F (109,8 min) y la baja energía del positrón (0,64 MeV) hacen a este radionucleido adecuado para la práctica clínica. A sus potencialidades físicas se adiciona la capacidad para marcar la glucosa, conformando un trazador metabólico eficaz para evaluar el metabolismo celular de la glucosa en el corazón, los pulmones, el cerebro y para la detección de tumores en oncología.

En la década de 1970, el Dr. Tatsuo Ido, quién se desempeñaba en el Brookhaven National Laboratory de EE.UU., fue el primero en describir la síntesis de 18F-FDG. El Profesor Ido ha visitado Cuba en reiteradas ocasiones y ha impartido conferencias y capacitaciones a especialistas cubanos sobre aplicaciones médicas de los radiofármacos PET, pasado, presente y futuro de la tecnología PET, entre otros temas.

Un ciclotrón es un tipo de acelerador de partículas que impulsa constantemente un haz de partículas cargadas (protones) en una trayectoria circular. Los radioisótopos que se usan en medicina se fabrican bombardeando isótopos estables con protones.

Con la implementación de la tecnología en Cuba para la fabricación de 18F-FDG, se incursiona por primera vez en el país en la producción de radiofármacos positrónicos marcados con un radionúclido obtenido en ciclotrón.

Texto: Marta Contreras, Coordinadora de RECNUC
Foto: AENTA
Fuentes:
1. Informe presentado para optar por el Premio AENTA: “Resultados de la introducción de la molécula de 18F-FDG en el Sistema Nacional de Salud”
2. http://nucleus.cubaenergia.cu/index.php/nucleus/article/view/762/1041
https://es.wikipedia.org/wiki/Fluorodesoxiglucosa