Cada 17 de noviembre Cuba celebra el Día Internacional del Estudiante. Con motivo de la fecha, la Red de Comunicadores Nucleares les presenta la historia de una singular representante del estudiantado universitario.
Pocas veces tenemos la oportunidad de colocar en la misma oración el nombre de una partícula elemental del mundo de la física con el título de un cásico del teatro cubano como Réquiem por Yarini.
Más allá de un título llamativo o un gancho periodístico, se trata de la relación entre el teatro y el mundo de las partículas elementales que conviven armoniosamente en Sheyla Zayas Rodriguez, estudiante de 4to año de Física Nuclear, del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (INSTEC).
El mundo de las ciencias
“Desde pequeña estuve vinculada al mundo de las ciencias porque mi mamá trabaja en el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones, es técnica en el Laboratorio de Dosimetría, y conocía a sus compañeros de trabajo físicos nucleares, radioquímicos, etc., dice Sheila.
El Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR), que por estos días cumplió su 38 aniversario es el centro técnico rector de la vigilancia radiológica en el país y uno de los centros pertenecientes a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA).
Además, continúa la joven, en la escuela siempre las ciencias me llamaron la atención, las matemáticas, la física… y cuando era chiquita decía que quería ser ingeniera nuclear. Pero cuando llegué al IPVCE en Melena del Sur, donde estuve becada, me decidí más por la física nuclear porque es una rama más teórica, es como jugar con las matemáticas, con la fundamentación que va más allá de la física.
Entonces en 11no grado hice las pruebas de ingreso para el Colegio Universitario, aprobé e hice allí el 12mo grado. En 2019 comencé el primer año de la carrera en el INSTEC y de pronto en 2020 llega la COVID-19. “La pandemia nos movió muchas cosas” y cuando retomamos el curso presencial, entré al grupo de teatro.
El mundo del teatro
“A mí siempre me ha gustado la escritura. Cuando era pequeña había un proyecto comunitario que se llamaba Pequeños Caribeños, conducido por dos instructoras de arte que fueron mis profesoras en la primaria. Era como una Colmenita de la comunidad y ahí estuve durante los 4 o 5 años que duró. Después seguía declamando en los matutinos.
“Yo siento que tengo una mitad muy fuerte que es la escritura, desde pequeña escribo y escribo mucha poesía, no soy una gran escritora pero a mi modo de ver yo soy escritora. Tengo una buena base porque tuve muy buenos profesores de español y literatura, sobre todo en el pre. Mi profesor del IPVCE me hizo el mejor elogio que he recibido: “tú me recuerdas cuando escribes a Sor Juana Inés de la Cruz”, me dijo, y entonces pensé tengo que potenciar eso y hacerlo con más rigurosidad.
Durante la pandemia me decía “cuando comience la universidad presencial tengo que retomar todo eso” y en noviembre de 2021 entré al grupo de Teatro Universitario de La Habana. Enseguida me uní a la idea de un estreno para el 81 aniversario del grupo, a celebrarse en mayo de 2022. Roly, nuestro director, leyó un poco lo que escribía y tuvo la idea de hacer una obra con un texto mío llamado Todo el mundo ensaya.
Fragmento de Todo el mundo ensaya:
“Sin desearlo cálidamente, tiemblo. Y sudo, sin prisa. No hemos nacido en tiempos felices, sino en medio de pactos sin razón, enfermedades, hambre y escombros. Provengo de un vientre que se forjó entre la fragancia de una Guerra Fría y un zahir de diáfanos intereses. Mi principio fue la revolución industrial, los hombres que se deleitaban con lo más recóndito del pensamiento y su divinidad, la ciencia y la pintura.
Yo era un alma vagabunda al comienzo de la lucha por el reconocimiento supremo de la mujer y sus saberes. Desde niña huía del llanto de las madres; son nubes profundas que cuando se alzan, jamás ofrecen consuelo al oído ajeno; porque el llanto de una mujer es la explosión más genuina y pálida del universo”.
Yarini es el gran estreno del 82 aniversario del TUH, dice Sheila, con él estuvimos hace poco en Colombia en dos festivales internacionales, uno en Bogotá y otro en Manizales.
Sobre la presentación en Colombia, Rolando Boet, director de TUH dijo al portal Sercolombiano.com: “Escogimos la obra Réquiem por Yarini porque es un clásico de la literatura cubana. La participación de nosotros en Colombia es con una obra que hemos redactado y reajustado donde hay una pequeña muestra de la cultura cubana porque tiene los factores religiososööola tradición cubana dramatúrgica, la visita a la tragedia griega clásica, y dentro del mundo musical se pasa por casi todos los ritmos cubanos existentes”.
El Teatro Universitario de La Habana es la agrupación teatral más antigua de Cuba y posiblemente una de las más antiguas de América. Esta agrupación teatral abrió sus puertas el 20 de mayo de 1941. Por ella han transitado importantes figuras de las artes escénicas cubanas como Eslinda Núñez, Sergio Corrieri, Raquel Revueltas y Vicente Revueltas.
De mesones, partículas elementales y origen del universo
En segundo año me acerqué al Dr. Fernando Guzmán, quien ahora es mi tutor, con el interés de investigar en la física de partículas, la física de altas energías. Él me empezó a guiar y logré participar en el Fórum de Ciencias del INSTEC con un trabajo sobre la fisión nuclear, específicamente, un análisis de la distribución energética en la fisión de los isótopos del uranio, y con ese trabajo llegué al Fórum Científico Nacional de Estudiantes y alcancé el 3er lugar. Este año también participé en el Fórum Nacional de Ciencia y Técnica, en la Universidad de Oriente, de manera virtual.
Por otro lado, participé en el Fórum de Historia de la Universidad de la Habana con un trabajo sobre la carrera armamentista nuclear, que me tutoró el profesor José Luis Paredes, de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA). Esto importante porque me permitió acercarme no solo a la tecnología, sino también a la cultura y la historia alrededor de nuestra esfera.
Actualmente estoy preparando la defensa de mi tema de tesis de grado con el título “Estudio sobre la producción del mesón J/psi en colisiones a altas energías”. El mesón gypsy, por su pronunciación inglesa, es una partícula subatómica descubierta en los años 70 del siglo pasado, que revolucionó el área de la física de altas energías.
La gente me pregunta cuál es la utilidad práctica de mi tesis, pero les recuerdo que se trata de “física teórica”, un campo donde se investiga para conocer más, entre otros, acerca del origen del universo.
o
Llegar hasta aquí ha sido una tarea ardua por la entrega física, el cansancio, los ensayos de 6 a 9 de la noche, llegar a la beca tarde y a esa hora ponerse a estudiar las asignaturas de la carrera, pero mis compañeros de la beca en el Reparto Bahía me han apoyado mucho.
El futuro
“Es una pregunta difícil porque tanto la Física Nuclear como el Teatro son dos mundos que me apasionan y cada día que pasa me apasionan más, y a veces me veo como un poco dividida.
La física me ha dado una capacidad de abstracción que es buena en el mundo del teatro. En el teatro hace falta hacer volar la imaginación, abstraerse para poder escribir, para poder imaginarse personajes y creo que la ciencia le da eso al hombre. También las matemáticas me aportan las figuras, lo visual, las imágenes, los gráficos, es una asociación.
Cuando me gradúe me quedaré trabajando en el INSTEC, vinculada a la investigación. También quiero seguir en el TUH, y sobre todo actuando porque la actuación me apasiona. Si llegara el momento de dedicarle más tiempo a la profesión, seguiría haciendo dramaturgia, estudiando el teatro, no voy a dejar de cultivarme en el mundo del teatro porque es un lugar al que entré del cual no quiero salir”.
Por: Marta Contreras Izquierdo, coordinadora de RENUC
Fotos: cortesía de la entrevistada