La 1era reunión de coordinación del Proyecto RLA5090 “Mejorando la Productividad Agrícola a través de Mejores Prácticas Agrícolas y Variedades Mejoradas” culminó exitosamente en Ciudad del Este, Paraguay, con la presencia de representantes de 15 naciones de América Latina y el Caribe y varios expertos.
Entre los días del 29 de abril al 3 de mayo tuvo lugar la reunión del proyecto cuyo objetivo principal es cerrar las brechas en la productividad de los principales cultivos de seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe mediante la implementación de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes (CSA).
El proyecto está relacionado con el establecimiento e introducción en áreas de producción de tecnologías de manejo inteligentes que hacen posible el incremento de los rendimientos sin daño al medio ambiente. Es un proyecto de innovación tecnológica, y tiene en los productores, la fuerza extensionista por excelencia que la ciencia necesita en su empeño de lograr nobles propósitos.
Cuba, representada por la reconocida investigadora, la DraC María Caridad González Cepero, Investigadora Titular y Jefa del Grupo de Técnicas Nucleares Aplicadas del Dpto de Genética y Mejoramiento de las Plantas del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), tiene la responsabilidad en el proyecto, junto a su equipo de especialistas, de trabajar con los mutantes de arroz y soya.
Evidentemente, un encuentro solidario para beneficios recíprocos. Como un gran equipo, cuenta con su mayor aliado: el Enfoque Sinérgico. Son una muestra de solidaridad y fortaleza alcanzada para avanzar por objetivos comunes.
El Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) nació en 1984 a partir de una iniciativa de diez países de la región presentada ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Este año ARCAL está cumpliendo su 40 aniversario.
#RLA5090AmigableConElMedioAmbiente
#Ciencia-Productor.
#ColaboraciónCientífica.
#JuntosPorElDesarrollo.
Texto y Fotos: cortesía de la DraC. María Caridad González Cepero, coordinadora del proyecto en Cuba