Especialistas cubanos que participan en el proyecto regional “Fortalecimiento de la capacidad regional en América Latina y el Caribe en relación con los enfoques de gestión integrada de vectores con un componente de la técnica de los insectos estériles para el control de los mosquitos aedes como vectores de agentes patógenos humanos, en particular el virus del Zika”, se reunieron en el Instituto de Medicina Tropìcal Pedro Kourí (IPK).

El objetivo de la reunión fue organizar el equipo de comunicación del proyecto compuesto por especialistas de esta institución del Ministerio de Salud Pública, de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada y el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN).

En el intercambio se debatieron temas como la implementación del proyecto en Cuba y el diseño de una estrategia de comunicación que servirá de plataforma para la divulgación del proyecto.

El Dr. René Gato Armas, Jefe del Grupo de Control Biológico de Vectores del IPK y coordinador por Cuba del RLA5074, explicó que se trata de un método para el control del mosquito Aedes Aegyptis por medio de la esterilización con radiaciones ionizantes.

La técnica de insecto estéril (TIE) consiste en irradiar a los machos del Aedes aegypti en el estadio pupa, después estos machos se liberan al campo y, al copular con hembras salvajes o hembras de campo, no dan descendencia. La radiación permite esterilizar estos sin daños para el medio ambiente ni otros organismos biológicos.

A falta de vacunas y medicamentos eficaces, seguros y económicos para luchar contra las enfermedades del dengue, el chikungunya y el Zika, se considera que el control de las poblaciones de los insectos vectores es la forma más eficaz de gestionar estas enfermedades.

Como parte del encuentro también se visitaron las instalaciones del IPK donde se realizarán todos los estudios entomológicos y gestión integrada del vector, consistentes en módulos de crianzas de mosquitos, estantes y bandejas donados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a través del proyecto regional.

El OIEA ha respondido a la compleja situación de las arbovirosis en América Latina y el Caribe apoyando investigaciones en vigilancia y control de vectores bajo el proyecto regional RLA5074, con el fin de incorporar el componente de la TIE que cuenta con el apoyo de la Organismo Mundial de Salud (OMS) y Organización Panamericana de Salud (OPS).