La Sra. Magali Zapata Cazier, Oficial Administradora de Proyectos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) realizó una visita de trabajo al Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), en el marco de los proyectos regionales RLA 7020 y RLA 7022.

Su visita estuvo encaminada a conocer los principales avances y dificultades en la implementación del proyecto RLA/7020 “Establecimiento de una Red de Observación en el Caribe para la acidificación de los océanos y su impacto en el Florecimiento de Algas Nocivas (FANs), utilizando técnicas nucleares e isotópicas”; así como los nuevos retos del Proyecto Regional RLA/7022 “Fortalecimiento de la vigilancia y respuesta regional para entornos marinos costeros sostenibles. (ARCAL CXLV)”.

Durante su visita, la Sra. Zapata Cazier tuvo la oportunidad de intercambiar con investigadores y especialistas del centro de investigaciones, quienes tienen una importante participación en el desarrollo de los proyectos y conocer las principales actividades y resultados obtenidos.

La funcionaria del OIEA hizo un recorrido por las instalaciones del Laboratorio de Ensayos Ambientales (LEA) del CEAC donde pudo constatar las tecnologías de avanzada con que cuenta la institución.

En su estancia en el CEAC tuvo la oportunidad de intercambiar con especialistas del Grupo de Modelación y Geomántica, conocer los pormenores del proyecto GEF-IWEco: “Conservación y uso sostenible de la biodiversidad desde el enfoque de manejo integrado de cuencas y áreas costeras en Cuba” y su sinergia con el proyecto RLA7022; así como dialogar con el grupo de comunicación de la institución.

El proyecto RLA 7022 se integra al RLA 7020 con la idea de fortalecer las labores de monitoreo y vigilancia para la sostenibilidad de los ecosistemas marino costeros del Caribe, en tanto se concentra en la búsqueda de espacios y estrategias que permitan fortalecer la comunicación entre investigadores y tomadores de decisiones; así como generar alianzas entre las partes interesadas.

El proyecto retomará todos los datos producidos, en colaboración con el OIEA, para generar productos de comunicación e información y llevarlos a los entes de toma de decisión y los usuarios finales.

Participan en el proyecto países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Honduras, Jamaica, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Uruguay y Venezuela.

Entre los principales resultados del proyecto RLA 7020 resaltan el fortalecimiento de la capacidad regional para monitorear y evaluar el florecimiento de algas nocivas (FAN), el entrenamiento del personal técnico y científico de los países, así como la creación de redes preventivas de vigilancia y control de eventos FAN, en los últimos cuatro años.