Sesionó esta mañana taller sobre gestión del programa de cooperación técnica entre Cuba y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el teatro de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA).
Las palabras de bienvenidas estuvieron a cargo del Msc. Daniel López Aldama, presidente de AENTA y Msc. Manuel Fernández Rondón, director de ciencia, innovación y colaboración internacional de la AENTA
El objetivo del taller fue revisar el programa de cooperación técnica entre Cuba y el OIEA.
En el mismo se presentó el marco programático nacional para el período 2018-2023 convocando a especialistas presentar proyectos de colaboración en temas prioritarios como seguridad alimentaria, salud humana, medio ambiente, protección radiológica entre otras.
También se mostró la cartera de proyectos de Cuba para el ciclo 2018-2019, entre ellos está “Fortalecimiento de la infraestructura nacional para tratamiento de residuales líquidos industriales con radiotrazadores” del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR), “Promoción de alimentos inocuos a través de la mitigación de contaminantes en frutas para el consumo humano” por Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), “Fortalecimiento de capacidades para la evaluación preclínica y clínica de radiofármacos, acorde a buenas prácticas” del Centro de Isotopos (CENTIS), entre otros.
La importancia de la ejecución de estos proyectos de colaboración técnica entre Cuba y el Organismo Internacional de Energía Atómica, es apoyar y fortalecer al país en los diferentes ejes temáticos para el desarrollo sostenible.
Participaron en el taller especialistas de diferentes instituciones como Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR), Centro Nacional de Seguridad Nuclear (CNSN), Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Hospital Quirúrgico Hermanos Amejeiras y otros.
El apoyo del OIEA ha sido fundamental en el desarrollo de capacidades para la mejora del medioambiente y la seguridad alimentaria en la región. Las acciones conjuntas de suministro de herramientas, entrenamiento y envío de misiones de expertos han permitido a los países fortalecer planes y programas de desarrollo, así como la formulación y evaluación de políticas en los países participantes.