Del 20 al 24 de mayo Cuba acogerá la XX Reunión del Órgano de Coordinación Técnica (OCTA), del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), en el hotel Meliá Marina Varadero.

La inauguración del evento contará con la presencia del Director General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Sr. Yukiya Amano, el cual realizará una visita oficial a Cuba del 15 al 20 próximos.

ARCAL es un acuerdo intergubernamental que se basa principalmente en la cooperación horizontal, técnica y económica con el fin de promover el uso de las técnicas nucleares y sus aplicaciones con fines pacíficos.

Surgido en 1984, cumple este año su 35 aniversario con la participación de 21 Estados Miembros, a saber, Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Los proyectos de ARCAL se desarrollan en el marco del Perfil Estratégico Regional (PER), establecido sobre la base de un análisis de los problemas y necesidades más apremiantes en el contexto regional y que pueden ser afrontadas con el uso de tecnologías nucleares.

ARCAL tiene dos niveles organizativos:

  1. Nivel Político – Decisorio, constituido por el Órgano de Representantes de ARCAL (ORA).
  2. Nivel Técnico – Operativo, conformado por el Órgano de Coordinación Técnica de ARCAL (OCTA).

 Relación OIEA-ARCAL

A comienzos de la década del 80, los cinco países del Grupo Andino (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) iniciaron gestiones con el objetivo de establecer actividades de cooperación en temas nucleares de interés mutuo.

Para ello canalizaron la iniciativa al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), quien aceptó auspiciar, patrocinar y coordinar las actividades con el fin de extenderlas a la mayor cantidad posible de países de la región.

Hoy el OIEA auspicia, patrocina y coordina las actividades del Programa ARCAL a través de la Sección América Latina de su Departamento de Cooperación Técnica y realiza funciones de Secretaría.

Impactos del Acuerdo

Su impacto se refleja en la formación de recursos humanos, transferencia de tecnología, conservación del conocimiento nuclear y consolidación de redes colaborativas. Entre las experiencias exitosas de ARCAL están el fortalecimiento de la medicina nuclear en la región, gracias a una estrategia integral para mejorar la cantidad y calidad de los recursos humanos que trabajan en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

En agricultura, mediante la técnica del insecto estéril, ARCAL ha apoyado el mantenimiento de zonas de baja prevalencia de la mosca de la fruta, palomilla de nopal, gusano barrenador, dengue, zika y chikungunya. Con el apoyo de OIEA y ARCAL se cuenta en la región con la planta más grande del mundo en materia de técnica de insecto estéril.

Mediante radiomutagénesis se han desarrollado nuevas variedades de arroz que incrementan la producción de 4.6 a 6.9 toneladas por hectárea. Se cuenta con nuevas variedades de trigo, quinoa y tomate más resistentes a sequía, enfermedades, pesticidas, temperatura y salinidad extremas.

Todo ello se resume en más de 160 proyectos regionales implementados, más de 40 millones de dólares aportados a la creación de capacidades e infraestructura, más de 370 cursos de especialización, alrededor de 15 500 profesionales entrenados y 824 misiones de expertos y conferenciantes.

Cuba en ARCAL

Cuba se incorporó al Programa ARCAL en 1988 y cuando el Acuerdo se abrió a la firma en 1998, firmó el 25 de septiembre de ese año y lo ratificó el 4 de septiembre de 2002.

Hitos del Acuerdo en Cuba:

  • En marzo de 1997 se celebró en La Habana la Reunión de Máximas Autoridades Nucleares de ARCAL, en la que se pasó de un acuerdo institucional a un Acuerdo Intergubernamental.
  • Cuba fue anfitrión de la IV Reunión del Órgano de Coordinación Técnica, que se llevó a cabo en la Ciudad de La Habana, del 19 al 23 de marzo de 2003.
  • Cuba también acogió la VIII Reunión del OCTA que se desarrolló en el Balneario de Varadero, del 5 al 7 de septiembre de 2007.

 

Coordinadores Nacionales de ARCAL por Cuba (Período 1994-2019)

  • José Antonio Morín Zorrilla (1989-1992)
  • Eduardo Fundora (1992-1994)
  • Daniel Codorniu Pujal (1994- 1997)
  • Wenceslao Carrera Doral ( 1997-2002)
  • Angelina Díaz García (2002-2007)
  • Manuel Fernández Rondón (2007-2009)
  • José Fidel Santana Núñez (2009-2014 )
  • Luisa Aniuska Betancourt Hernández (2014-2016)
  • Daniel López Aldama (2016-)

Desde su ingreso hasta la fecha, la Isla ha participado en más de 130 proyectos y ha mantenido un activismo permanente en los órganos de ARCAL.

En el marco de la reunión, Cuba asumirá la presidencia de ese órgano de coordinación técnica por dos años con el compromiso de seguir cooperando en la formación de recursos humanos, la promoción de las aplicaciones nucleares y el fomento de una cultura de seguridad en la región.

 Por: Marta Contreras, Punto Focal de Comunicación de Cuba en ARCAL