Durante los días 7 al 11 de octubre se desarrolló en la sede de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental, el Taller sobre los procesos de autorización e inspección en irradiadores industriales y de investigación, en el marco del Proyecto: CUB9019 “Fortalecimiento de la Infraestructura nacional de seguridad radiológica y seguridad física”, del OIEA.
La conducción del taller estuvo a cargo de Gabriel Ferrufino, experto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) quien se desempeña como regulador de las instalaciones de irradiación en la Autoridad Reguladora Argentina y contó con la presencia de especialistas de varias entidades del país vinculadas a la práctica de irradiadores tales como: el Centro Nacional de Sanidad Animal (CENSA) el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR), la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), Instituto de Investigaciones de la Industria Alimenticia (IIIA), el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC), la Dirección de Seguridad Nuclear y la Delegación Territorial del CITMA en Holguín.
Entre los temas abordados se destacan: los elementos importantes para la seguridad de los irradiadores industriales y de investigación; aspectos generales de los blindajes de estas instalaciones; evaluación de seguridad (estimación de dosis por operación normal y estimación de dosis potenciales por sucesos radiológicos para trabajadores y público); uso de matrices de riesgo, experiencias en su utilización; particularidades de la puesta en servicio; criterios para las pruebas de aceptación en irradiadores industriales; programa de protección radiológica; así como la dotación de personal, sus responsabilidades, capacitación y los requisitos de calificación y autorización de personal.
Otro aspecto tratado fue el uso de las listas de chequeo reguladoras para la puesta en servicio y operación de irradiadores panorámicos que incluye la verificación de los elementos y sistemas importantes para la seguridad.
Durante el taller se expuso la experiencia nacional sobre los temas Análisis de Seguridad Operaciones de Recarga de la PIA presentado por Niurka González del CPHR y la Aplicación de evaluación de riesgo a prácticas industriales con radiaciones ionizantes (caso PIA) para la optimización de la seguridad utilizando el código SECURE presentado por Antonio Torres Valle del InSTEC.
Los participantes compartieron sus experiencias y dudas, lo cual propició un ambiente de permanente intercambio técnico, muy favorable para el cumplimiento de los objetivos del taller y para el trabajo que deben desarrollar todas las partes de acuerdo a sus funciones, con vistas a lograr el éxito de la puesta en servicio y operación de la Planta de Irradiación del IIIA.
Actualmente en el país se realiza la práctica de irradiadores en el CENSA y el CEADEN que poseen irradiadores autoblindados de investigación en operación. El Instituto de Investigación de los Alimentos (IIIA), cuenta con una Planta de Irradiación industrial que fue cargada con fuentes de Co-60 el pasado mes febrero del 2019 y se encuentra trabajando para que en los próximos meses se realicen las etapas de puesta en marcha y operación de la instalación.
Otras entidades del país, como el CPHR y el CEADEN, brindan servicios a los irradiadores, y la AENTA es la encargada de promover las técnicas nucleares y los proyectos de estas tecnologías.
Elaborado por: MSc Yolanda Pérez Reyes, Especialista Superior en Regulación Control y Seguridad, Dirección de Seguridad Nuclear.
Miembro de RECNUC