25-2El acto central conmemorativo por el 25 Aniversario del Centro Nacional de Seguridad Nuclear (CNSN), se desarrolló este 17 de marzo en el Paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba.

En el acto se entregaron reconocimientos a personalidades, entidades y organizaciones que han contribuido al desarrollo de la Seguridad Radiológica y Nuclear en Cuba, así como a trabajadores fundadores y destacados.

El CNSN es uno de los centros de la Oficina de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear (ORASEN) y es el órgano regulador de la Seguridad Nuclear y Radiológica, y las Salvaguardias Nucleares en Cuba.

Como parte del programa de actividades se desarrolló el “Taller XXV Aniversario del CNSN” donde participaron las principales instituciones del país que aplican las técnicas nucleares.

Jorge Luis Paredes, especialista del CNSN, expuso como el sistema internacional de salvaguardias nucleares ha ido evolucionando y fortaleciéndose para ofrecer garantías creíbles acerca del uso pacifico de la energía nuclear.

Además, se mencionaron los retos actuales que implican las nuevas normas de requisitos de seguridad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para esta institución, así como la necesidad de poner en práctica nuevos enfoques para el desarrollo de la cultura de la seguridad en las entidades.

25-1

El Coronel Juan B. Sosa Marín, jefe del departamento de sustancias peligrosas del Ministerio del Interior expresó la importancia que tiene la protección, manipulación, transportación y almacenamiento  de sustancias como el cloro y el amoniaco, además de los explosivos industriales, las sustancias químicas-toxicas, entre otras. Enfatizó que la misión fundamental de su departamento es la protección física de las sustancias radiactivas.

Por su parte Ofelia Formet Rodríguez, residente en la provincia de Holguín y representante de la autoridad reguladora para las cinco provincias orientales, ratificó la importante colaboración del departamento en las inspecciones a estas provincias.

La implementación de una estrategia para el enfrentamiento al tráfico ilícito de materiales radiactivos en frontera por la Aduana General de la República, enfrentando las diferentes manifestaciones de los contrabandos que se generan en el territorio fue otro de los temas presentados.

El máster Manuel Fernández Rondón, Director de Ciencia de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, habló sobre los proyectos priorizados de la AENTA y sus retos para el desarrollo de las aplicaciones nucleares en Cuba. En el año 2015 la Agencia tuvo un resultado significativo en las exportaciones y dirigió 47 proyectos.

Como soporte a la introducción de nuevas tecnologías radiantes para el desarrollo del diagnóstico y el tratamiento del cáncer en Cuba se incorporaron equipos como el RX-terapia superficial, ubicado en el oncológico para el tratamiento de cáncer de piel, la tomografía por emisión de positrones o PET (por las siglas en inglés de Positron Emission Tomography), una tecnología de avanzada que se utiliza en medicina nuclear, no invasiva de diagnóstico e investigación “in vivo” capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano. Además, se construye un ciclotrón para la aplicación de esta tecnología que se espera que entre en marcha para el 2017.

Dentro de los desafíos que asume hoy la Agencia se encuentra el rescate de las tecnologías de irradiación, que incide en el desarrollo de las membranas de hidrogel que lleva adelante el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), con una importante demanda de los hospitales para la cura de quemaduras en la piel.

Para mejorar y perfeccionar estas técnicas, la AENTA gestiona la instalación de un irradiador nuevo en el CEADEN, la recarga de las fuentes de uno adquirido hace algún tiempo, y la recarga y puesta en explotación de la planta de irradiación de alimentos (PIA), el restablecimiento de los servicios de irradiación en laboratorios y la dosimetría de altas dosis.

Al respecto, el director expresó que el principal reto que tiene el país, es la insuficiencia  de un personal capacitado para el funcionamiento de estas tecnologías, principalmente en el sector de la salud. Esto a pesar de que se han realizado capacitaciones a través de proyectos nacionales y regionales con el OIEA y becas que ha otorgado el MINSAP.

Para el fortalecimiento de la campaña de prevención y lucha contra el SIKA, la Agencia gestiona un posible proyecto entre varias instituciones del país utilizando la técnica del insecto estéril, la cual puede ser una herramienta para el control de los mosquitos Aedes.

El Centro Nacional de Seguridad Nuclear pertenece al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambientey ejecuta,a nombre de este, la regulación y el control del uso de la energía nuclear y la contabilidad y control de los materiales nucleares en el país, de forma tal que se garantice la protección de las personas contra la exposición a la radiación ionizante, la seguridad de las fuentes de radiación que pueden causar esta exposición y el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el Estado Cubano en estas materias.

Por: Maibel Rodríguez