La comunicación con el público sobre protección radiológica fue el tema de la Conferencia Anual Regulatoria 2018 que se celebró este viernes en el Centro Nacional de Seguridad Nuclear (CNSN).

En la bienvenida la Directora del CNSN, Alba Guillén Campos, enfatizó que la Conferencia de este año está motivada por la presencia cada vez mayor de las radiaciones ionizantes en la vida cotidiana, en especial, por el incremento de las nuevas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Por otro lado, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han elevado el acceso del público a contenidos y noticias relacionadas con las radiaciones ionizantes, que pueden generar diferentes interpretaciones, desde una errónea confianza hasta una alarma injustificada.

En la presentación “Cultura de Seguridad e información Pública”, a cargo de Rubén Ferro Fernández, Coordinador del Programa Nacional de Cultura de Seguridad, afirmó que los tres pilares del sistema nacional de protección radiológica son los organismos reguladores, las entidades usuarias y los ciudadanos (médicos, pacientes).

Y contó que las estadísticas internacionales muestran que el 70% de las causas de los accidentes tecnológicos de hoy día, tienen que ver con errores humanos y para cambiar ese panorama es básico fomentar una cultura de seguridad.

Según Ferro, Cuba cuenta con 878 instituciones que utilizan los rayos X y 117 que tienen prácticas con radiaciones ionizantes, y es tarea de los reguladores la educación y comunicación con el público.

En la ponencia “Acciones de la Autoridad Reguladora sobre el tema de la educación y comunicación sobre protección radiológica hacia el público en Cuba”, los especialistas del CNSN Ivonne Alonso y Rosbell Bosch, abordaron aspectos legales del uso de las radiaciones ionizantes en el país y las acciones que desarrolla el órgano regulador cubano para la información y comunicación con el público.

Reconocieron que se ha avanzado, pero falta mucho por hacer en este campo sobre todo porque las instituciones del sector no cuentan en su mayoría con comunicadores formados y entrenados.

“Del periodismo científico a la divulgación. Un cambio de paradigma” fue el título de la presentación de Iramis Alonso y Claudia Alemañy, directora y periodista de Juventud Técnica respectivamente, quienes abordaron las realidades del periodismo científico en Cuba hoy.

Refirieron que la información es un derecho ciudadano, pero esto no es suficientemente comprendido por muchísimas fuentes. Por otra parte, el periodismo científico está marcado por el “eventismo”, el “campañismo”, se anuncian muchos eventos, pero no hay seguimiento, ni interpretación de los contenidos.

Ante el impacto de las nuevas tecnologías, expresaron las periodistas, es necesario un tratamiento responsable y más atractivo de la información. Hay que trabajar las audiencias de manera selectiva, hay que utilizar infografías, hay que informar, explicar e interpretar, hay que buscar diferentes fuentes, expresó Alonso.

Por su parte Alemany expresó que no existe una práctica sistemática ni métodos continuos de preparación de los periodistas científicos. Y enfatizó que a los periodistas y científicos los separa el lenguaje, pero los une la búsqueda de la verdad.

La última ponencia estuvo a cargo de Frank Labrador, médico radioterapeuta del Centro de Atención al Paciente Oncológico de Pinar del Río, con el título “Gestión y mejora de la calidad de los tratamientos a partir del uso de la información a pacientes”.

Labrador mostró las experiencias de su centro con la incorporación de la cultura de seguridad, que se traduce en la comunicación directa con los pacientes y familiares, con charlas, materiales audiovisuales, etc., y la evaluación de la satisfacción.

En el debate participó activamente la Jefa del Departamento Independiente de Salud Escolar del Ministerio de Educación, Yanira Gómez, refirió la importancia de incorporar estos temas en el proceso de elaboración del nuevo programa de educación.

Y recomendó coordinar acciones entre todos para integrar estos conocimientos a los programas de enseñanza, y se incluyan en los próximos textos. Propuso trabajar con Cinesof, y aprovechar la resolución del MINED que indica convertir las escuelas primarias en palacios de pioneros para crear círculos de interés sobre los temas nucleares.

En el debate también se presentaron las experiencia de Expo Holguín, del Hospital Hermanos Ameijeiras, entre otros.

El CNSN organiza anualmente las conferencias regulatorias para propiciar un encuentro con los máximos directivos de las entidades cubanas vinculadas al uso de las fuentes de radiaciones ionizantes.  El evento se enmarca en los esfuerzos que se desarrollan en el país para lograr una elevada cultura de seguridad en los individuos y organizaciones de este sector.

Las CAR en la historia

  • 2000  “Estado de la seguridad de las instalaciones radiactivas en Cuba a partir de las experiencias extraídas del licenciamiento, las inspecciones y los incidentes radiológicos
  • 2001 Control de fuentes de radiaciones ionizantes
  • 2002 Estado actual de la seguridad radiológica en  práctica médica en Cuba 2003 Estado actual de la seguridad radiológica en  práctica industrial en Cuba
  • 2004 Estado actual de la gestión de los desechos radiactivos en Cuba
  • 2005 Papel de los OACE y los OPP en el control de la seguridad radiológica de las entidades subordinadas
  • 2006 Marco regulador cubano en materia de importación y exportación de fuentes de radiación ionizante y materiales radiactivos
  • 2007 Recomendaciones de seguridad a las instalaciones de radioterapia, basadas en la experiencia operacional (lecciones aprendidas) y los resultados de los estudios de Análisis Probabilistas de Seguridad (APS)
  • 2009 Control regulador del radiodiagnóstico médico en Cuba
  • 2010 10 años promoviendo cultura de seguridad en las CAR
  • 2011 Nuevas regulaciones y otros aspectos de seguridad radiológica
  • 2012 Estado actual de la seguridad y protección radiológica en Cuba: avances, dificultades y retos
  • 2013 Protección Radiológica de Pacientes
  • 2014 Protección Radiológica Ocupacional
  • 2015 Expectativas del Organismo Regulador sobre la Cultura de Seguridad en las Organizaciones que realizan Actividades con Fuentes de Radiación Ionizante (Resolución No. 1/2015 CNSN)
  • 2016 Seguridad en las prácticas de radiología con  énfasis en la radiología pediátrica