El seminario “Nanos: Sintesis, Caracterización y Evaluaciones Toxicológicas” tuvo lugar este miércoles organizado por el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), con la participación de especialistas de la Facultad de Biología de la Universidad de la Habana y del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR).
Se abordaron los aspectos de obtención de nanomateriales de carbono, su caracterización y sus aplicaciones biomédicas, además se le brindó especial atención a los temas de las evaluaciones toxicológicas de estos materiales.
Entre las presentaciones que tuvieron lugar en la Casa de la Amistad estuvieron la Convergencias de tecnologías avanzadas, Nanogeles sintetizados por irradiación como sistema perspectivos para su uso biomédico (Nanogemes de PVP), Grafeno y óxido de grafeno: síntesis y aplicaciones, Actividad antimicrobiana de puntos cuánticos de carbono, Toxicidad de nanocompuestos de carbono en líneas celulares, Adsorción del colorante rojo neutro sobre nanocebollas de carbono: interferencia en ensayo de viabilidad y caracterización de aducto, Bioseguridad en el trabajo con nanoparticulas.
Se enfatizó la importancia de un abordaje multidisciplinario y se acordaron las acciones necesarias para fortalecer y profundizar la cooperación entre las instituciones involucradas.
El semianrio se realizó en el marco del proyecto “Estudio in vitro e in vivo de nanopartículas de carbono y poliméricas para aplicaciones biomédicas”, coordinado por la Dra. Marioly Vernhes Tamayo, del CEADEN, y en el que participan además el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de Estudios de Avanzados (CEA), el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) y el INOR.
El Programa Nacional de Nanociencias y Nanotecnologías surgió en 2018 con el objetivo de contribuir con estas ciencias y tecnologías al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. En la actualidad se implementan 50 proyectos de investigación centrados en bionanomedicina, agricultura, energía, construcción, recursos hidráulicos y formación de recursos humanos.
La Nanociencia y las Nanotecnologías tienen potencialidades para contribuir a enfrentar importantes desafíos que deberá hacer frente la sociedad cubana en los años próximos, entre ellos, el envejecimiento poblacional; la transformación de la matriz energética; la reducción de la calidad y disponibilidad de agua producto del cambio climático; el impacto ambiental asociado al desarrollo industrial; el incremento de la producción agropecuaria sobre bases sostenibles, y la sinergia con otras ciencias para potenciar los impactos de los resultados científicos en la sociedad cubana.
Se entiende por Nanociencia el estudio de los fenómenos y la manipulación de los materiales a escala atómica, molecular y macromolecular, donde las propiedades difieren significativamente de aquellas que exhibe estos a gran escala. Las investigaciones en este campo están dirigidas a observar, medir y comprender las variaciones de las propiedades y las reactividades como función del tamaño y las formas.
Las Nanotecnologías comprenden el diseño, la caracterización, producción y aplicación de estructuras, dispositivos y sistemas por medio del control de sus formas y dimensiones a escala nanométrica.
Fotos: Cristina Cortés Olivé, AENTA
Fuentes:
CEADEN
https://aenta.cu/wp-content/uploads/2023/05/Convocatoria_PN-08_Nano-2024-2026.pdf
https://www.citma.gob.cu/programas-nacionales-ciencia-tecnologias-e-innovacion/