El Taller “Creación de Competencias en Protección Radiológica, organizado por la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) en coordinación con el Centro Nacional de Seguridad Nuclear (CNSN) y la Dirección Nacional de Salud Ambiental del MINSAP, se desarrolló los días 12 y 13 de Octubre en el teatro de la AENTA.
El objetivo del taller fue compartir e intercambiar sobre los resultados de la misión EduTA en Cuba, presentar la Estrategia Nacional para Crear Competencias en Protección y Seguridad Radiológica, y debatir sobre las experiencias docentes de las instituciones del país que participan en la Estrategia.
La misión EduTA (Education and Training Appraisal) realizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica en 2016, evaluó sobre el terreno la infraestructura del país en educación y entrenamiento en seguridad radiológica y nuclear. Como conclusión se reconoció el gran esfuerzo desarrollado el país en la creación de una estrategia nacional para educar y entrenar en protección radiológica.
El OIEA tiene entre sus funciones establecer normas de seguridad para proteger la salud, la vida y los recursos contra los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes. La educación y entrenamiento en protección radiológica es uno de los mecanismos del Organismo para ayudar a los Estados Miembros en la aplicación de estas normas.
Por su parte Cuba tiene una política de capacitación establecida en la ley No. 116. Código de Trabajo y el Decreto-Ley 207 “Sobre el uso de la Energía Nuclear” tiene entre sus objetivos establecer los preceptos generales que regulan el uso de la energía nuclear en el país, y exige que el personal vinculado con el uso de la energía nuclear cumpla con los requisitos de cualificación establecidos para cada puesto de trabajo, en correspondencia con las disposiciones jurídicas, técnicas o de procedimiento vigentes en materia de seguridad, garantizando la capacitación y el entrenamiento continuo del personal.
La Estrategia, que tiene como visión para el 2020 “El plan Nacional de Capacitación cubre todos los requerimientos establecidos en la legislación”, fue presentada por el Dr. Omar García Lima, investigador del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR) y miembro del Comité de Dirección de Estrategia, un equipo multidisciplinario de especialistas que define y controla el plan de acciones para desarrollar las fases de la estrategia según las fechas definidas.
Según EduTA, la experiencia del país y las instituciones pertinentes estableciendo esta estrategia nacional es un valioso recurso de apoyo a la infraestructura de seguridad radiológica y puede ser utilizada por otros países de la región.
En el debate se enfatizó en la necesidad de crear cursos para certificación interna en las entidades, capacitar a los especialistas de seguridad y salud del trabajo, desarrollar cursos en los hospitales e instalaciones más complejas que cuentan con personal calificado e instalaciones adecuadas, y explorar la posibilidad de usar la plataforma Infomed para divulgar los temas de protección radiológica.
El documento de la Estrategia está disponible en: http://www.aenta.cu/wp-content/uploads/2017/09/Estrategia-Capacitacion-en-PR_espan%CC%83ol.pdf