En el día de ayer se realizó  la sesión inaugural del IV Taller Nacional de Buenas Prácticas en Refrigeración y Aire Acondicionado.

La cita que tuvo lugar en La Marina Hemingway estuvo precedido por Henry Ricardo Mora, director del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía), Nelson Espinosa Pena, jefe del grupo de Ozono de Cubaenergía, Anette Cazanave del Ministerio de Educación  (Mined), además de  profesores e instructores de politécnicos y universidades del país de los cursos de Buenas Prácticas en Refrigeración y Aire Acondicionado que hasta el próximo jueves estará sesionando en esta capital .

Estos entrenamientos respondan al proyecto Plan Nacional de Eliminación de los HCFC presentes en los aparatos de aire acondicionado, de clima y refrigeración, spray, espumas y solventes.

Según explicó Natacha Figueredo especialista de Otoz el proyecto continúa la primera fase de eliminación de HCFC y se iniciará la segunda etapa del calendario en el 2021 hasta el 2030. Por lo que significa nuevos retos para el país.

El taller está enfocado en gran medida a la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal ratificada por Cuba recientemente cuyo objetivo es la reducción de los hidrofluorocarburos (HFC) los cuales aunque no contribuyen al agotamiento de la capa de ozono, sí son gases de efecto invernadero con potencialidades de calentamiento global.

Por tal razón estos entrenamientos están dirigidos al uso y manejo de los refrigerantes naturales como los hidrocarburos una alternativa para eliminar los HFC, también la  reconversión de quipos, seguridad de la soldadura fuerte para el uso de los hidrocarburos, entre otros.

 

 Texto y Foto : Lázara Helen Rodríguez Rondón, especialista en comunicación de Cubaenergía  y miembro de RECUNC