En el marco del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de hidrología isotópica para la gestión sostenible del agua en Cuba (ISOAGUA), quedó establecida por expertos del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) y otras instituciones, la Red Nacional de Hidrología Isotópica en Precipitaciones (RNHIP). Esta actividad se realizó en colaboración con el Instituto de Meteorología de la República de Cuba (INSMET), el Centro de Protección e Higiene contra las Radiaciones (CPHR) y el Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey (CIAC).
Alejandro García Moya –aspirante a investigador del CEAC- quien se desempeña como coordinador principal de la red, dice que “el objetivo fundamental de la RNHIP es sentar las bases para la aplicación de estudios de isotopos estables en el ciclo hidrológico, a escala regional, nacional y local”. Por tanto –agrega- “la sociedad cubana se verá reflejada a partir del desarrollo de estos estudios, fundamentalmente como una herramienta en función del manejo de los recursos hídricos nacionales ante la influencia del cambio climático en esta esfera de la sociedad. Adicionalmente se pretende fortalecer el conocimiento actual de la contaminación atmosférica en metales pesados y componentes mayoritarios en precipitaciones, como un valor agregado”.
La RNHIP está compuesta por 25 estaciones de muestreo, equipadas con colectores totalizadores de precipitaciones, modelo RS-2. Veintidós forman parte del sistema nacional de estaciones de monitoreo meteorológico y contaminación atmosférica del INSMET, equipadas en su mayoría con sistemas de monitoreo sinóptico y automatizado de datos meteorológicos. El resto se ubican en las sedes principales de las demás entidades participantes, a lo largo de las 15 provincias del país.
Según García Moya, la estrategia de muestreo de la RNHIP fue concebida para determinar la variabilidad de las precipitaciones en el país con una resolución mensual. Las muestras son colectadas por personal capacitado para dicha función en cada una de las estaciones, en el marco del proyecto ISOAGUA.
El envío de muestras se realiza a través del sistema nacional de valijas del INSMET, hasta ser entregadas al Laboratorio de Ensayos Ambientales (LEA) del CEAC, donde se procede a las determinaciones de isótopos estables, iones mayores y metales pesados. RNHIP es auspiciada por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), a través de las entidades participantes y la coordinación de la Agencia Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA).
Esta Red cuenta además con el apoyo técnico y la colaboración del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Red Global de Isótopos en Precipitaciones (GNIP –por sus siglas en inglés).