A solicitud de Cuba, por primera vez una misión del Organismo Internacional de Energía Atómica –OIEA- se encuentra en la nación caribeña para evaluar la preparación del país ante emergencias radiológicas.

“No se trata de una inspección ni una auditoría, sino una evaluación de cómo la ínsula cumple con los estándares y normas internacionales en los temas de preparación de respuesta”, comentó la directora del Centro Nacional de Seguridad Nuclear, de la Oficina de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear, la ingeniera Alba Guillén Campos.

Los temas de emergencia se han visto en otras misiones, pero específicamente la referida a  radiológica y nuclear es la primera vez, indicó Guillén.

Tendrá lugar del 18 al 28 de noviembre y cumplimenta un programa que abarca encuentros en centros de la capital cubana, como el Hospital Hermanos Ameijeiras, el Aeropuerto Internacional José Martí, el Cuerpo de Bomberos, la Aduana General de la República, entre otros.

El Estado Mayor de la Defensa Civil, el Centro de Isótopos, el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones también serán visitados por el equipo de expertos contratados por el OIEA, para desplegar esta revisión de pares.

Como fruto de las visitas quedan recomendaciones y sugerencias, y pueden determinarse las buenas prácticas para compartirlas con otros. Después hay un tiempo previsto, a fin de establecer un plan de acción, encaminado a perfeccionar el sistema de respuesta ante emergencias radiológicas.

Unas 117 entidades cubanas son usuarias de radiaciones ionizantes. La Habana no solo concentra la mayoría, sino también las de mayor riesgo, aunque los hospitales con fuentes de cobalto para tratamientos del cáncer son tratados como fuentes de alta categoría.

En Cuba existe un sistema para enfrentar diferentes tipos de emergencia dirigido por la Defensa Civil. El órgano técnico coordinador es el Centro Nacional de Seguridad Nuclear, de la Oficina de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.