Expertos en el uso de la Técnica de Insecto Estéril para el control de los mosquitos se reunen en la Habana
Representantes de 18 países de América Latina y el Caribe, y expertos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) se reunen en la Habana, esta semana, en el marco de un proyecto regional sobre el uso de la Técnica de Insecto Estéril (TIE) para el control de los mosquitos.
Se trata de la reunión final del proyecto RLA5083 titulado “Mejora de la capacidad para el uso de la Técnica de Insectos Estériles como componente de los programas de control de mosquitos” en el que participan Argentina, Antigua & Barbuda; Bahamas, Brasil, Bolivia, Chile, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Guyana, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, Nicaragua, Saint Vincent & the Grenadines y Uruguay.
El proyecto comenzó a ejecutarse en 2020 y concluye este año. Las principales actividades desarrolladas han sido la capacitación y asesoramiento sobre los componentes de la TIE, el suministro de materiales y equipos comprados, entregados y en uso; y la selección de sitios para implementación de pruebas piloto con el apoyo de proyectos nacionales.
En el inicio de la reunión se conoció que los resultados más importantes del proyecto lo muestran Brasil y Cuba, únicos paises que lograron completar las pruebas pilotos para controlar las poblaciones naturales del vector mediante la TIE.
En el caso de Cuba, la prueba fue realizada en 2020, en el poblado de El Cano, seleccionado como sitio de intervención por su cercanía al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), que es el centro coordinador del proyecto en el país. El Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (Ceaden), por su parte, es el encargado de la irradiación de los mosquitos para su esteriliozación.
La bienvenida a los participantes estuvo a cargo del MSc. Manuel Fernández Rondón, Director de Ciencia y Colaboración Internacional de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) y el Dr. René Gato Armas, Jefe del Grupo de Control Biológico de Vectores del IPK y coordinador del proyecto en Cuba. Por el OIEA asisten como expertos los Sres. Maylen Gomez Pacheco y Chao Chia.
Entre los principales desafíos que el proyecto RLA5083 ha identificado están lograr el compromiso e involucramiento de las partes interesadas clave y el apoyo de los tomadores de decisión para implementar y validar la tecnología TIE en los países, una tarea que corresponderá dar continuidad en otros proyectos que permitan escalar las pruebas pilotos a un niuvel superior.
Contribución de la TIE al combate del dengue
A falta de vacunas y medicamentos eficaces para luchar contra enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, el control de las poblaciones de vectores está considerada una forma eficaz de combatir estas enfermedades.
La TIE consiste en liberar machos del mosquito estériles que, al copular con hembras salvajes, reducen su capacidad reproductiva y con ello la natalidad de la población. Esta tecnología se ha utilizado con éxito durante más de 50 años en todo el mundo para el manejo de diversas plagas de insectos.
Una vez irradiados con rayos Gamma o rayos X, los mosquitos esterilizados quedan incapacitados para producir descendencia, mientras mantienen la condición de ser sexualmente competitivos. Los mosquitos machos no pican y, en consecuencia, no molestan ni transmiten enfermedades.
Con el apoyo del OIEA, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y otros organismos internacionales y países donantes, se implementan proyectos como el RLA5083 que dan respuesta a la emergencia regional por dengue y podrían contribuir a la eliminación del virus en la región de Latinoamérica y el Caribe.
Fotos: AENTA
Fuentes:
https://www.iaea.org/projects/tc/rla5083,
https://www.granma.cu/cuba/2022-01-25/ensayan-tecnicas-nucleares-en-cuba-para-reducir-poblaciones-de-aedes-aegypti-25-01-2022-00-01-06