Un nuevo proyecto –Consolidación y mejora de las capacidades nacionales para apoyar las evaluaciones y acciones de adaptación y mitigación del cambio climático en Cuba, a través del uso de técnicas isotópicas y nucleares (ISOVIDA)– dio inicio en el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC).
El principal objetivo de ISOVIDA es asegurar las evaluaciones de la contaminación ambiental, y de las acciones de adaptación y mitigación adoptadas para el enfrentamiento al cambio climático en Cuba, con la introducción, desarrollo y validación de tecnologías nucleares e isotópicas.
Entre los principales resultados que demanda este proyecto nacional se espera el fortalecimiento de las capacidades de análisis en los centros que participan (CEAC, CEADEN,CIAC, CPHR); el establecimiento de un Laboratorio Nacional de Radioecología Marina, a través del cual Cuba podrá desarrollar estudios sobre el impacto de acidificación del océano en especies claves de nuestros ecosistemas marinos; y la producción de datos confiables sobre las tendencias de la acidificación del océano, la temperatura y el aumento del nivel medio del mar y la evaluación de la vulnerabilidad de sitios pilotos… expresó la master Yusmila Helguera Pedraza, investigadora agregado del CEAC y jefa del proyecto.
El proyecto forma parte del programa nacional del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA): tecnologías de aplicaciones nucleares, el láser, la óptica y la ultrasónica para producir y generalizar bienes y servicios.
El nuevo proyecto está en concordancia con la tarea 9 (Fortalecer los sistemas de monitoreo, vigilancia y alerta temprana para evaluar sistemáticamente el estado y calidad de la zona costera, el agua, la sequía, el bosque, la salud humana, animal y vegetal) del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático en Cuba (Tarea Vida), así como al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Conservación y uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos.
El proyecto además es contraparte de un proyecto nacional de asistencia técnica del OIEA, CUB7010 “Fortalecimiento de las capacidades nacionales para el monitoreo del impacto del cambio climático en la zona marino costera de Cuba, a través del uso de técnicas nucleares e isotópicas”.
El CUB7010, propiciará la capacitación de los recursos humanos de las entidades nacionales de ciencias participantes, mediante cursos de capacitación, visitas científicas, misiones de experto y entrenamientos, pero su mayor intervención está vinculada a la adquisición de equipos de laboratorio y materiales complementarios que actualmente no existen en Cuba.
Participan en el proyecto el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR), el Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey (CIAC), el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzadas (AENTA), el Grupo de Atención al Medio, Delegación Territorial Gaviota Centro y el Centro de Investigaciones Marinas (CIM) de la Universidad de La Habana.
Por: Maikel Hernández Núñez, Especialista de comunicación del CEAC y miembro de RECNUC