El Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) participó, en cursos de capacitación científica auspiciados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), entre el 28 de agosto y el 8 de septiembre.
El “Curso de Capacitación sobre Modelización de la Vulnerabilidad de las Aguas Subterráneas”, se realizó con “la intención de dar a conocer las generalidades del uso de la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático para generar mapas de vulnerabilidad de aguas subterráneas”, explicó el MSc. Alejandro García Moya, Investigador Agregado del CEAC.
“Durante el curso se exploraron dos algoritmos (Regresión Logística y Bosque Aleatorio), utilizando la plataforma web Groundwater Assessment Platform (www.gapmaps.org) y la modelación en R, respectivamente. El objetivo fundamental del curso fue que cada país participante pudiera asimilar estas herramientas y lograr aplicarlas a sus propios casos de estudio”.
El otro evento académico ―Curso de capacitación sobre modelación del balance hídrico basado en isótopos utilizando el sistema JAMS/J2000― estuvo dirigido al uso de esta herramienta para la simulación de procesos hidrológicos y el modelado físico del balance hídrico a nivel de cuencas superficiales.
El empleo de los isótopos estables del agua es un elemento añadido en el proceso de generación y optimización del modelo, pues está relacionado con su calibración en cuencas donde no existan datos de caudal generados por estaciones de aforo”, agregó el también director del centro de investigaciones, adscrito a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas (AENTA).
La participación cubana en ambos cursos se desarrolló en el marco del proyecto nacional “Mejora de la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos en Cuba con el fortalecimiento de la Capacidad Nacional de Hidrología Isotópica – ISOAGUA”, coordinado por el CEAC y financiado por la AENTA.
En ambos, Cuba “presentó la cuenca cienfueguera Damují como el caso de estudio y polígono de prácticas para implementar este tipo de técnicas, como herramientas en función de la gestión de recursos hídricos utilizando técnicas isotópicas y de avanzada”, añadió García Moya.
Participaron en las actividades docentes del OIEA ―en el primero― investigadores de Bolivia, Camerun, Colombia, Croacia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Malta, Marruecos, Nigeria, Portugal, Republica of Moldova, Slovakia, Slovenia, Uruguay, Viet Nam; y ―en el segundo― expertos de Cameron, Cuba, Ghana, Malawi, Papua New Guinea, Paraguay, Republica Maldova, Uruguay, Viet Nam, Zimbabue, respectivamente.