Investigadores del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) participan, del 5 de septiembre al 3 de octubre, en el Curso de Capacitación Virtual sobre Diseño de Muestreo y Monitoreo de Isótopos en Agua Dulce para Determinar Fuentes de Exceso de Nutrientes, que se desarrolla en el marco de un proyecto de colaboración internacional del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
El proyecto regional se denomina “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en ambientes acuáticos y su impacto en el riesgo de cianobacterias productoras de cianotoxinas – RLA 7026”, y participan en él instituciones de 16 países de América Latina y el Caribe.
A lo largo del curso, los participantes deben lograr la construcción de un modelo hidrológico conceptual general para cuencas de estudio en sus respectivos países. Según los expertos este modelo resulta de crucial importancia para el diseño de un plan de monitoreo adecuado y para la evaluación de las fuentes de contaminación del agua dulce.
“Se espera que los cursantes ampliemos nuestra comprensión sobre el funcionamiento hidrológico en sus cuencas, así como de las interacciones entre los diversos componentes que influyen en el flujo de agua y la disponibilidad de nutrientes en los ecosistemas acuáticos”, explicó la MSc. Aimee Valle Pombrol, investigadora agregada del CEAC.
Funge como director del curso es el Sr Roberto Adolfo Ceron Pineda, Gerente de Hidrología de Dirección General del Observatorio de Amenazas y Recursos Naturales, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de El Salvador.
RLA 7026 es el proyecto de colaboración internacional contraparte del proyecto nacional “Fortalecimiento de capacidades nacionales para la evaluación de la eutrofización en embalses y su impacto sobre el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas que afectan la salud humana y los ecosistemas empleando técnicas nucleares e isotópicas – CIANOCUBA”, coordinado desde el CEAC.
El proyecto regional tiene como objetivo fortalecer la gobernanza y la gestión sostenible de ríos, lagos y embalses en América Latina y el Caribe mediante la mejora de las capacidades regionales de equipos multidisciplinarios de profesionales, junto con el apoyo de instituciones ambientales gubernamentales en cada país.
La contraparte cubana -que es financiada por la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas- “evalúa los florecimientos de cianobacterias, su composición, abundancia y producción de toxinas como consecuencia de la eutrofización en cuatro embalses de la provincia de Cienfuegos y Villa Clara (Abreus, Avilés, Hanabanilla y Galindo); aplicando métodos tradicionales y técnicas nucleares e isotópicas y medidas de gestión ante la aparición de estos eventos”, agregó la también Jefa del proyecto cubano.
También participan en la actividad académica el MSc. Alejandro García Moya, Investigador Agregado y director del CEAC, el MSc. Héctor Alejandro Cartas Águilal y Lic. Leydi Aldana Moraga, Especialistas en Investigación Innovación y Desarrollo del CEAC.
Por: Maikel Hernández, Comunicador del CEAC