Desarrollar y crecer en el campo de las aplicaciones nucleares, y divulgar los beneficios de los usos pacíficos de esa energía, figura entre las misiones de quienes integran la red JovNuc, que ya celebra su primer año.
Es muy nueva -se creó hace apenas un año-, pero la Red de Jóvenes Nucleares de Cuba (JovNuc), tiene claridad de su camino: sumar más estudiantes y profesionales para que se desarrollen y crezcan en el campo de las aplicaciones nucleares, divulgar los beneficios de los usos pacíficos de dicha energía y fomentar alianzas con otras asociaciones y organizaciones juveniles de su rama.
Reúne a los menores de 35 años que hoy laboran en centros de todo el país vinculados al sector y a estudiantes del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas de la Universidad de La Habana (InSTEC). Uno de ellos es Jesús Calzadilla, del 5to. año de la carrera de Radioquímica, quien asegura que este grupo les permite conectarse entre sí, saber qué piensan los jóvenes dedicados a este importante campo y mantenerse siempre informados y actualizados.
En consonancia con dicho propósito, la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), casa fundacional de la JovNuc, los acogió este 22 de enero para que tres expertos abordaran temas como el impacto de las técnicas nucleares en la determinación del estado de los suelos y los acuíferos, a fin de adoptar medidas tendentes a mitigar el cambio climático, que estuvo a cargo de José Luis Peralta Vita, del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR)
La intervención referida al presente y futuro de la medicina nuclear, por parte de la DrC. Adlin López Díaz, Físico-médico y profesora e investigadora auxiliar del InSTEC, atrapó al auditorio con ejemplos concretos de los altos beneficios de la medicina nuclear para el diagnóstico de enfermedades crónicas no trasmisibles, en especial el cáncer. Se conoció el resultado de un proyecto de Cuba con el Organismo Internacional de Energía Atómica –OIEA- que ha permitido generalizar en la nación caribeña la técnica de cirugía radioguiada.
Seguidamente, el subdirector de Investigación del Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), Enrique Prieto Miranda, abordó las tecnologías de Irradiación, su eficacia en la esterilización de productos vinculados al sector de la salud y en lograr mejores variedades de cultivos, así como el empleo de la técnica del insecto estéril que enfrenta plagas dañinas a la salud del hombre y a la agricultura.
Todo ello formó parte del I Taller Nacional sobre los jóvenes en las aplicaciones nucleares, que también los puso al tanto del Programa Nacional de Ciencia e Innovación impulsado por la AENTA, los proyectos con el OIEA, y las misiones de otras redes a las cuales pueden afiliarse por tener objetivos vinculantes.
El secretario general de JovNuc, el Máster en Ciencias Luis Enrique Llanes Montesino, profesor del InSTEC, destacó a Tribuna de La Habana que en su primer año de existencia, han organizado con la colaboración de su Instituto y la Agencia, varias actividades como el lanzamiento del concurso Átomos por la Paz, para generar contenidos amigables que sirvan como materiales divulgativos del uso de las tecnologías nucleares con fines pacíficos, la creación de círculos de interés en la Escuela Primaria Felipe Poey Aloy y en el Palacio de Pioneros, del municipio de Playa, la realización de un programa de puertas abiertas a los centros nucleares para los alumnos de grado 12 y los estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Nucleares del InSTEC, y la impartición de charlas divulgativas en turnos de clase.
Captar nuevos miembros de diferentes provincias del país ha sido otro logro, en lo cual sobresalen, con un protagonismo activo, profesionales del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos y del Hospital Oncológico de Santiago de Cuba. “Para el presente calendario uno de nuestros retos es acrecentar la participación de la capital y del resto de las provincias, que pueden aportar mucho más y ser promotores de acciones diversas”, indicó Llanes Montesino.
En 2019 JovNuc participó en el Taller Nacional sobre Nuevos Líderes en Aplicaciones Nucleares en América Latina y el Caribe, y formó parte del Comité Organizador de la II Convención sobre Tecnologías Nucleares.
La especialista de colaboración internacional de la AENTA, Ing. Berta García, consideró preciso explotar el potencial joven en el desarrollo de productos informáticos; “nuestras instituciones necesitan recursos educativos abiertos, que generen capacitación y entrenamiento capaz de acortar las curvas de aprendizaje, para que las nuevas tecnologías se pongan de manera expedita a disposición de los usuarios, en sectores tan importantes como la salud humana, la seguridad alimentaria y el medio ambiente.
Lissette Martín López
Periodista