Representantes de la Unidad de Laboratorios Centrales de Sanidad Agropecuaria (ULCSA), del Ministerio de la Agricultura de Cuba, se reunieron en la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) para intercambiar sobre cooperación técnica en la temática de agricultura y alimentación.

Encabezada por Yolanda John Pérez, Directora Técnica de la ULCSA, y Gladys López Bejerano, Presidenta de la AENTA, con la participación de otros directivos y especialistas de ambas instituciones, la reunión abordó las posibilidades de potenciar la capacidad de la Unidad de Laboratorios para diagnosticar y enfrentar enfermedades zoonóticas, así como la inocuidad alimentaria con el uso de técnicas nucleares.

Los directivos de la AENTA expusieron las posibilidades de cooperación técnica con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a través del Marco Programático Nacional para la cooperación con Cuba, y en el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).

La Unidad de Laboratorios Centrales de Sanidad Agropecuaria es una entidad adscripta al Órgano central del Ministerio de la Agricultura que tiene la misión de coordinar y controlar el trabajo de la red de laboratorios centrales, así como los servicios científico-tecnológicos de Sanidad Agropecuaria.

Esta Unidad cuenta con 21 laboratorios, entre los cuales se encuentran los Laboratorios Nacionales de Higiene de los Alimentos, Diagnóstico Veterinario y Parasitología; el Laboratorio de Control Estatal, el de Referencia para la Investigación y Salud Apícola y el Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal.

También pertenecen a la ULCSA todos los laboratorios de Sanidad Animal territoriales y provinciales, y el único laboratorio municipal ubicado en la Isla de la Juventud.

Representación ante la Red RALACA

Recientemente los laboratorios oficiales de 17 países de la región lanzaron el Comité de Intercambio de Datos de la Red Analítica de América Latina y el Caribe (RALACA) para garantizar la inocuidad de los alimentos en mercados nacionales y regionales, así como facilitar el comercio internacional de productos alimenticios.

El Comité es una inciaitiva del Centro Conjunto FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y Agricultura, con sede en Viena, Austria, gestada en el marco del proyecto ARCAL RLA5080. Fortalecimiento de la colaboración regional entre laboratorios oficiales para hacer frente a nuevos desafíos en la inocuidad de los alimentos.

Los representantes de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela declararon la “intención de colaborar estrechamente en el intercambio de datos analíticos de calidad para mejorar la evaluación del riesgo en el marco del Comité”.

El Comité de Intercambio de Datos contribuirá a la disponibilidad de datos analíticos de alta calidad sobre contaminantes químicos en alimentos que permitan realizar el análisis de riesgo y contar con la evidencia científica para la toma de decisiones basadas en la información confiable.

Las representantes de Cuba ante el Comité son Marieta S. Rivera Corona, Responsable Técnica del Laboratorio Nacional de Higiene de los Alimentos, de la ULCSA, e Isis Fernández Gómez, Jefa del Laboratorio de Vigilancia Radiológica Ambiental (LVRA) del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR), perteneciente a la AENTA.

El LVRA tiene como encargo estatal el control de los contaminantes radiactivos en alimentos y brinda servicios científico-técnicos a entidades nacionales y extranjeras en la determinación cualitativa y cuantitativa de radionucleidos en matrices diversas, estudios muy demandados para la vigilancia ambiental, la inocuidad alimentaria y la protección radiológica del público y el medioambiente.

El encuentro permitirá avanzar en la colaboración de la AENTA con instituciones del Ministerio de la Agricultura y, además, reforzar los compromisos de Cuba ante la Red RALACA y su Comité de Intercambio de Datos.

Texto y foto: Marta Contreras Izquierdo, coordinadora de la Red de Comunicadores Nucleares de Cuba (RECNUC)