La importancia de las técnicas nucleares para obtener nuevas variedades agrícolas con mejores rendimientos y resistencia al cambio climático fue el tema principal de Primer Simposio Latinoamericano de Mejora por Mutaciones en Plantas, auspiciado por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), que sesionó del 3 al 6 de junio en el Hotel Barcelo-Solymar en Varadero, Cuba.
El evento fue inaugurado por Daniel López Aldama, Presidente de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada de Cuba, y actual Presidente del Órgano de Coordinación Técnica del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), de conjunto con la Dra. Maria Caridad González Cepero del INCA.
En el simposio participaron más de 20 especialistas de Perú, Paraguay, Panamá, India, México y Cuba, los cuales expusieron resultados sobre mejoramiento genético de cereales, granos, frutas, cítricos, y plantas ornamentales, entre otros de importancia económica y social que han sido introducidos o están en proceso de desarrollo e introducción en las cadenas agroindustriales.
Los resultados presentados demuestran que la radiomutagénesis es una técnica nuclear que permite obtener en tiempos relativamente cortos nuevas variedades agrícolas con mejores rendimientos y resistentes a los cambios climáticos, e importantes para una agricultura sostenible de interés para nuestros países.
También se impartieron conferencias magistrales, destacándose entre ellas la del Dr. Mohan Jain Shri sobre “Técnicas nucleares e ingeniería genética en el mejoramiento de cultivos” y la Dra. Luz Gómez Pando, Profesora Principal en Universidad Nacional Agraria La Molina, de Perú, sobre “Mejoramiento genético de cereales y granos nativos”.
Asimismo, la Dra. María Caridad en su conferencia magistral mostró los resultados de Cuba en la mejora por mutaciones en cultivos de interés agrícola, como el tomate, arroz, entre otros.
Texto y fotos: Ramón Rodríguez Cardona, AENTA