La Ing. Alba Guillén campos, Directora del Centro Nacional de Seguridad Nuclear (CNSN), presentó en Viena, Austria, las experiencias de Cuba en el control regulador para la introducción de equipos de imagen hibrida.
El escenario fue la Reunión de Funcionarios Superiores de Reglamentación que se realiza en el marco de la 61 edición de la Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), celebrada esta semana.
En la sesión 2 titulada “Regulando las nuevas y complejas aplicaciones médicas”, la experta cubana expuso el trabajo del órgano regulador cubano en materia nuclear para introducir en el país equipos de alta tecnología que combinan la información anatómica de la Tomografía Axial Computarizada (TAC) con la funcional de la Medicina Nuclear.
Se entiende como imagen híbrida la combinación y fusión de dos sets de imágenes que contribuyen de igual forma a la información que ofrece la imagen resultante, lo cual se puede obtener de dos formas, bien con un equipo híbrido que combine ambas modalidades o bien fusionando imágenes obtenidas de dos equipos separados.
Con los equipos híbridos los diagnósticos son más rápidos y precisos, permiten agilizar el manejo del paciente y optimizar la toma de decisiones. Esto permite detectar varias enfermedades en forma temprana.
La introducción en Cuba de tecnologías para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, y de las enfermedades cardiológicas que son hoy primera causa de muerte en el país, demanda un control y regulación que garantice los estándares requeridos.
El CNSN es parte de la Oficina de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear, en forma abreviada ORASEN, adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Como órgano regulador nuclear le corresponde la regulación y el control del uso de la energía nuclear y la contabilidad y control de los materiales nucleares para garantizar la protección de las personas, la seguridad de las fuentes de radiación y el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el Estado Cubano en estas materias.
Texto: Marta Contreras
Fotos: cortesía de Rodolfo Cruz (OIEA)