Las posibilidades de sobrevivir al cáncer dependen en gran medida del lugar del mundo en que uno viva. Muchas personas de los países de ingresos medianos y bajos siguen sin tener acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento que permiten salvar vidas, lo que a menudo reduce la probabilidad de sobrevivir a un diagnóstico de cáncer.
La falta de acceso a tratamiento se agrava especialmente en los países que carecen de instalaciones y personal capacitado en radioterapia. La radioterapia se considera un instrumento esencial para curar y paliar el cáncer, y es fundamental para tratar a más de la mitad de los pacientes con esa enfermedad. Sin embargo, más del 70 % de la población de África no puede acceder a este tratamiento, y en otras regiones también existen deficiencias importantes en cuanto al acceso. Solo el 5 % del gasto mundial en cáncer va dirigido a países de ingresos medianos y bajos, y se calcula que para 2030 el 70 % de las muertes por cáncer se producirán en estos países. La nueva iniciativa del OIEA, Rayos de Esperanza, apuesta por cambiar esta realidad y ayudar a los países de ingresos medianos y bajos a aumentar el acceso a la atención oncológica.
Más de una tercera parte de todos los tipos de cáncer pueden evitarse, y algunos de los más comunes, como el cervicouterino, el de mama, el de cabeza y cuello y el colorrectal, tienen cura si se detectan rápido y se tratan de manera adecuada. Las políticas y programas nacionales de lucha contra el cáncer, si se conciben y aplican de manera adecuada, ayudarán a reducir la carga del cáncer y a mejorar los servicios prestados a los pacientes con cáncer y sus familias, independientemente del contexto de cada país.
A través de la iniciativa Rayos de Esperanza, el OIEA seguirá ayudando a los países a fortalecer sus capacidades para mejorar el diagnóstico, la estadificación y el tratamiento del cáncer, y apoyará la investigación, la enseñanza y la innovación a escala mundial.
Durante más de 60 años el OIEA ha ayudado a los países a introducir técnicas nucleares para diagnosticar y tratar el cáncer. Mediante su programa de cooperación técnica, el OIEA concede becas de larga duración para capacitar a profesionales de la medicina radiológica, ofrece servicios de asesoramiento técnico, adquiere equipos de diagnóstico y tratamiento, apoya la seguridad radiológica, realiza actividades de garantía de la calidad y publica informes y orientaciones
En 2022, el OIEA tiene la intención de seguir consolidando su amplia gama de conocimientos especializados para ayudar a los países que más necesitan apoyo en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Ello implica conjugar la ejecución de proyectos técnicos y de investigación, la seguridad nuclear, la movilización de recursos, los servicios y misiones de garantía de la calidad, y la función del OIEA de convocatoria y coordinación.
El OIEA ha preparado tres paquetes de apoyo distintos en función de las necesidades de los países. Cada uno de ellos incluye combinaciones óptimas de aparatos, capacitación y apoyo facilitados por los centros regionales de referencia, que se encargarán de prestar servicios de capacitación y garantía de la calidad a países cercanos. La innovación es una parte esencial del paquete y permite garantizar que los recursos se utilizan para ampliar el acceso a la medicina radiológica, incluida la participación de expertos de los países beneficiarios en eventos de capacitación en línea y debates profesionales, y para mejorar la eficiencia y eficacia de las intervenciones en relación con los costos. Los paquetes contribuirán además a promover las prioridades de desarrollo, como la igualdad de género, la reducción de las disparidades que afectan a mujeres y niños en el campo de la salud, la mejora de la enseñanza y la capacitación y, por ende, a fomentar la inclusión socioeconómica.
Cuba ha preparado un proyecto integral para insertarse en esta iniciativa y rescatar los estándares internacionales en el control del cáncer.
La infraestructura de seguridad radiológica y seguridad física nuclear es necesaria para proteger a los pacientes, el personal, el público y el medio ambiente. En el marco de esta iniciativa polifacética, el OIEA también prestará apoyo al desarrollo y el fortalecimiento de la infraestructura de seguridad tecnológica y física en los países que reciban asistencia de Rayos de Esperanza.