tcbicimafUn espacio de encuentro y aprendizaje multidisciplinario de control automático, computación, matemática aplicada, física, ciencias de la educación y ciencias jurídicas sesionó del 23 al 25  de febrero en el Acuario Nacional de Cuba.

Desde el año 2010 el departamento de Control Automatizado del Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF)  realiza el Taller de Cibernética Aplicada donde especialistas de diversas disciplinas se reúnen para abordar temáticas integradoras como los sistemas ciber-físicos e Internet de las Cosas.

En el marco de este evento se discutió sobre aplicación de minería de datos, automática y sistemas computacionales. Muchas de estas ponencias son trabajos investigativos de los alumnos de la Maestría de Cibernética Aplicada,  impartida en el centro.

Este año participaron estudiantes de las Universidades de Ciencias Informáticas (UCI) y la de Santiago de Cuba, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), así como especialistas de la Unión de Juristas de Cuba, entre otros. Además, colaboran entidades como el Centro de Aplicaciones de Tecnologías de Avanzada (CENATAV) y la Empresa Productora de Software para la Técnica Electrónica (SOFTEL).

El Doctor Armando Plasencia Salgueiro presentó la conferencia Perspectivas de desarrollo de los algoritmos de minería de datos, que demuestra que las redes de aprendizaje profundo pueden reconocer patrones de datos utilizando los mismos algoritmos que el cerebro humano.

Este trabajo es parte de un proyecto del ICIMAF con la Agencia de Cubana de Aviación, la cual tiene el reto de realizar un mejoramiento constante de sus indicadores de seguridad. Un instrumento para alcanzar estos objetivos es la introducción de nuevas técnicas en los programas de monitoreo de los datos de vuelo.

A fin de resolver el problema, el ICIMAF trabaja en diseñar e implementar un sistema para la seguridad de los vuelos que integra la disponibilidad y captura de la información abordo con técnicas de minería de datos, para una correcta toma de decisiones en tiempo real.

El sistema consta de cuatro módulos principales y agrupa un conjunto de herramientas que facilitan la captura de la información, como sistema de reporte de datos y reporte de sucesos, sistema de auditorías IOSA, búsqueda de información en internet y gestión del error humano.

Otra de las ponencias presentadas fue Plataforma Denodo para la Virtualización de los Datos,  por la M.Sc Ileana Suarez Blanco. Esta plataforma fue integrada al Sistema de Vigilancia Tecnológica e Investigación “Beagle”, desarrollado en el ICIMAF, lo cual permite almacenar, descubrir y compartir grandes volúmenes de datos tradicionales y de nuevo tipo que se manejan en el sistema. El resultado de esta investigación se traduce en menores costos, mayor calidad y seguridad para una correcta toma de decisiones.

En la inauguración la investigadora del ICIMAF, Elina Mylen Montero, quien ha participado en todas las ediciones realizadas desde su graduación en el año 2011, subrayó que desde entonces, cuenta con un espacio propicio para compartir ideas e intercambiar con profesionales de primera línea en un ámbito cordial y comunicativo, y añadió que cada año descubre nuevas aplicaciones de varias tecnologías.

El ICIMAF, perteneciente a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, es reconocido nacional e internacionalmente por los resultados obtenidos en investigaciones y servicios científicos tecnológicos de alto valor agregado.