Sesiona “Taller nacional de estrategias para evaluar inventarios y tasas de secuestro de Carbono Azul en Cuba integrando técnicas nucleares isotópicas” del 24 al 26 de junio en el hotel Habana Libre, coordinado por el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) en conjunto con el Organismo Internacional Energía Atómica (OIEA), la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzadas (AENTA) y otras instituciones.

El objetivo del taller es fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales y expertos en la evaluación de inventarios y tasas de secuestro de carbono azul en Cuba; y a su vez desarrollar una estrategia integrada que utilice tecnologías de avanzadas, incluyendo técnicas nucleares isotópicas disponibles en el país, en pos de mejorar la cuantificación y gestión de reservas de carbono azul en los ecosistemas costeros del país.

En el taller participan la Sra. Vanessa Hatje, y el Sr. Pere Marque, expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), así como especialistas del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), y otros centros.

Este taller es parte del proyecto de cooperación técnica CUB7011 denominado “Fortalecimiento de la salud de los ecosistemas marinos para el desarrollo sostenible en Cuba: un enfoque integrado utilizando técnicas nucleares e isotópicas” el cual incorpora la temática sobre el componente de Carbono Azul (BC – por sus siglas en inglés), que se refiere al carbono orgánico acumulado en ecosistemas altamente productivos como los manglares, las marismas y los pastos marinos.

El Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) quien actúa como entidad ejecutora del proyecto, es uno de los centros adscrito a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas y esta tiene como funciones principales el desarrollo, promoción y el uso pacífico de las aplicaciones nucleares en medicina nuclear, producción de radiofármacos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades entre las primeras causas de muerte en Cuba. Por estas funciones es punto focal para la colaboración con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y su vez gestiona proyectos y brinda servicios científico tecnológicos y productos de alto valor agregado relacionados con las tecnologías nucleares, fuentes renovables de energías y otras tecnologías de avanzada, que contribuyen al desarrollo sostenible del país.

Por: Eleonaivys Parsons Lafargue, especialista en comunicación de AENTA