El Congreso de Suelos 2018 celebrado del 2 al 4 de mayo del 2018 en el Palacio de Convenciones de La Habana, realizó en esta ocasión entre sus eventos el Simposio  de Técnicas Nucleares en la Agricultura con conferencias magistrales y la presentación de carteles. El uso de isótopos ambientales como trazadores del movimiento de suelos, la determinación de la dinámica de nitrógeno en embalses, el análisis elemental de suelos, la obtención de nuevas variedades agrícolas y la irradiación de frutas con fines sanitarios con el empleo de radiaciones ionizantes, fueron resultados de investigaciones expuestos en el simposio.

Se inició el simposio con dos conferencias magistrales sobre “La aplicación de las técnicas nucleares y sus conexas, soportes para el desarrollo de la agricultura cubana” y el “Uso de técnicas nucleares e isotópicas para una mayor eficiencia en el manejo del agua y el suelo en la agricultura, vinculadas a estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático“. La divulgación de los objetivos, las estrategias para una mayor integración y complementariedad entre los centros de investigaciones  y algunos resultados de investigación del Grupo de Investigación para la Aplicación de las Técnicas Nucleares en la Agricultura (GIATNA), coordinado por el Instituto de Suelos (I.S)  y la Agencia de Energia Nuclear y Tecnologias de Avanzada (AENTA), fueron temas de amplio debate en la plenaria realizada en este simposio, donde participaron más de 90 investigadores de diferentes instituciones del país. El Presidente de la AENTA realizó la clausura del simposio ratificando el compromiso de continuar impulsando la integración y la aplicación de las técnicas nucleares para la agricultura a través de GIATNA para tener agricultura cubana sostenible.

Se premiaron los trabajos más destacados del Congreso y por el Simposio de Técnicas Nucleares en la Agricultura obtuvo reconocimiento el trabajo denominado “Dinámica del nitrógeno en un embalse cubano, primeros acercamientos desde una perspectiva de isótopos estables” del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC).