Sesiona curso sobre “Tomografía por emisión de positrones” (PET) combinada con  “Tomografía computarizada” (CT), organizado por la Dirección de Investigaciones Clínicas del CENTIS y la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) con la colaboración del Organismo Internacional de energía Atómica (OIEA).

El curso tiene como objetivo capacitar al personal médico y paramédico en el uso de tecnologías hibridas en nuestro país, para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades principalmente el cáncer.

La tomografía por emisión de positrones o PET (por las siglas en inglés de Positron Emission Tomography), es una tecnología de avanzada que se utiliza en medicina nuclear.  Es una técnica no invasiva de diagnóstico e investigación “in vivo” capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano.

La PET se utiliza tanto para el diagnóstico como la terapia, sobre todo en cáncer, enfermedades cardiovasculares y neurológicas, y también para la investigación  clínica. Las técnicas de imágenes moleculares aportan información adicional sobre las alteraciones que se producen en el proceso de una enfermedad y precisan de la interrelación de múltiples disciplinas.

Entre los temas a debatir en el curso son aplicaciones clínicas generales de la PET/CT en patología inflamatoria- infecciosa, medicina nuclear, experiencias y nuevos retos de la dirección de investigaciones clínicas del Centro de Isotopos (CENTIS), biopsia guiada por PET/CT, imágenes moleculares y PET/CT en enfermedades de neurodegenerativas entre otros.

Participan especialista de diferentes instituciones como,  Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Salvador Allende, Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) y Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, entre otros.

Este curso cuenta con la participación especial de dos expertos del OIEA, la DrC. Francisca Redondo de Chile y el Dr. Juliano Cerci, brasileño, quienes comparten sus experiencias en el mismo.

El evento es una de las actividades del proyecto CUB6026 (Cuba-OIEA) “Fortalecimiento de capacidades para la evaluación no clínica y clínica de radiofármacos, acorde a buenas prácticas en Cuba” el cual cuenta con el apoyo del Organismo Internacional de energía Atómica (OIEA).

Centro de Isótopos (CENTIS) adscrito a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzadas (AENTA) es la instalación radiactiva más compleja del país y cuenta con un surtido de productos dentro de las líneas de compuestos marcados, radiofármacos, generadores radisotópicos, diagnosticadores convencionales para uso médico, agrícola, industrial y en el campo de la ingeniería genética y la biotecnología.

Texto y fotos: Eleonaivys Parsons Lafargue, especialista en comunicación de AENTA