El taller “Técnicas analíticas nucleares al servicio de la inocuidad alimentaria” se celebrará el próximo día 22 en el Hotel Habana Libre, organizado por el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR).
El objetivo del taller es discutir los resultados y los desafíos de los proyectos RLA5080 (ARCAL CLXV) “Fortalecimiento de la Colaboración Regional de Laboratorios Oficiales para abordar los desafíos emergentes en la seguridad alimentaria” y el proyecto sectorial “Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de desafíos en inocuidad alimentaria”.
Entre las presentaciones estarán el papel de las técnicas nucleares en la rastreabilidad y autenticidad de los alimentos, la importancia de la acreditación de los laboratorios de ensayo de determinación de contaminantes alimentarios y la Base de datos regional de contaminantes en alimentos.
En una sesión dedicada a las redes se presentarán la Red Nacional de Laboratorios de Análisis de Alimentos (RENLAA), la Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos (RILAA) y la Red Analítica de América Latina y del Caribe (RALACA).
El taller está organizado por la máster Isis María Fernandez Gómez, jefa del Laboratorio de Vigilancia Radiológica Ambiental del CPHR, y cuenta con ponentes de la Agencia de Energía y Tecnologías de Avanzada, del Órgano Nacional de Acreditación de la República de Cuba (ONARC), el Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología (INHEM) y el Laboratorio Nacional de Higiene de los Alimentos (LNHA).
El proyecto sectorial fue aprobado para el bienio 2021-2022 dentro del Programa Tecnologías de aplicaciones nucleares, el láser, la óptica y la ultrasónica para producir y generalizar bienes y servicios (NUOLU) y tiene como meta contribuir a la implementación en Cuba del proyecto regional de ARCAL RLA5080.
La inocuidad es un atributo básico de cualquier alimento, dirigido a la protección de la salud, elevar el bienestar y la calidad de vida de la población. Cuba aprobó en 2017 una Política de Inocuidad de los Alimentos, en donde reconoce esta característica como un derecho de los consumidores. En este sentido uno de los resultados del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de desafíos en inocuidad alimentaria” es fortalecer la competencia técnica de la Red Nacional de Laboratorios de Análisis de Alimentos (RENLAAC), usando como una de las herramientas las potencialidades de la Red Analítica de Latinoamérica y el Caribe (RALACA).
Texto: Marta Contreras
Diseño: Liodibel Pablo Claro
Miembros del equipo de comunicación de los proyectos