Como cada año la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) realiza su taller de resultados científicos técnicos con el objetivo de reconocer y distinguir los trabajos más relevantes para premios AENTA.

Este año se presentaron más de 18 trapajos investigativos desde sus diferentes categorías como resultado científico técnico destacado por su aporte al conocimiento, por el desarrollo o la asimilación con “know-how” propio (soluciones creativas y con rigor científico), por su aporte social, servicio científico-técnico destacado por su impacto económico y social.

Entre los resultado científico técnico destacado por su aporte social a mencionar se encuentra “Informe preliminar sobre el origen y las afectaciones a la calidad de aire ocasionadas por el incendio en la base de supertanqueros de Matanzas” por el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA), el objetivo del mismo fue obtener las afectaciones a la calidad de aire ocasionadas por el incendio el cual tuvo impacto en lo social pues apoyó a la toma de decisiones para la prevención de impactos en la salud humana.

Entre los resultado científico técnico destacado por su aporte al conocimiento se encuentra el trabajo “Demostración de la seguridad in vitro de nanocebollas de carbono y nanogeles de pvp para su uso en aplicaciones biomédicas” del Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), la importancia y utilidad de la investigación radica en la actualización y análisis crítico de las normativas para el uso médico de nanoestructuras, aspecto relevante para el desarrollo de la nanomedicina en el país. Los presentes resultados constituyen una base sólida para abordar las aplicaciones biomédicas de los nanogeles de PVP y las nanocebollas de carbono.

Como resultado científico técnico destacado por su aporte al desarrollo o la asimilación con “know-how” propio de soluciones creativas y rigor científico está el “Mejoramiento de las capacidades de estudios de investigaciones no clínicas en el CENTIS y su concreción en un estudio farmacocinético en primates no humanos” del Centro de Isótopos (CENTIS), la investigación mejoró las capacidades de realización de investigaciones no clínicas, permitió acometer un estudio de elevada complejidad debido al sistema de ensayos (Primates no humanos) en las condiciones adecuadas, su impacto social se destaca en la contribución de introducir en el sistema nacional de salud un medicamento de probada eficacia como neuroprotector. La NeuroEPO es un probable renglón exportable y contribuye al conocimiento de la vía de administración y su optimización.

Por su parte para la categoría de servicio científico-técnico destacado por su impacto social el “Servicio de consultoría para la gestión de la calidad e inocuidad de los alimentos basado en el sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP” del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT), con el objetivo de garantizar un alimento con calidad e inocuo en establecimientos que reúnan las condiciones constructivas, higiénico sanitarias, tecnológicas y ambientales adecuadas, de acuerdo con las particularidades de cada proceso, actividad o servicio, se diseñó un Sistema de Gestión de la Calidad e Inocuidad en las empresas. Los resultados obtenidos permitieron elevar la calidad de la gestión empresarial, la capacitación, la asesoría en gestión empresarial en organismos como: Empresa Azucarera, Empresa Avícola, Empresa Cárnica, Empresa porcina Granma, así como empresas del sector agroalimentario de la provincia Granma entre otras.

Cabe destacar que entre las propuestas para los premios AENTA, también se seleccionaron trabajos relevantes para premios Academias de Ciencias de Cuba 2022 como “Implementación de patrones dosimétricos cubanos aplicados a campos de radiación fotónica” del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR), “Contribución a la toma de decisiones para el desarrollo de la bioenergía en Cuba”. Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA), entre otras.

La AENTA tiene como funciones principales el desarrollo, promoción y el uso pacífico de las aplicaciones nucleares en medicina nuclear, producción de radiofármacos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades entre las primeras causas de muerte en Cuba. Por estas funciones es punto focal para la colaboración con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y su vez gestiona proyectos y brinda servicios científico tecnológicos y productos de alto valor agregado relacionados con las tecnologías nucleares, fuentes renovables de energías y otras tecnologías de avanzada, que contribuyen al desarrollo sostenible del país.

Por: Eleonaivys Parsons Lafargue, especialista en comunicación en AENTA