Cienfuegos, 22 mar (ACN) El Observatorio Regional del Caribe (ORC) para el estudio de la acidificación marina, inaugurado hace hoy cinco años en Cienfuegos, se consolida como vigía de la calidad de las aguas y ecosistemas marinos de Cuba.
Miguel Gómez Batista, investigador agregado, declaró en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que el logro fundamental del ORC en estos años ha sido el cumplimiento de los compromisos de Cuba con el Objetivo del Desarrollo Sostenible 14.3., a través del envío de los datos obtenidos en cada estudio hacia la Comisión Oceanográfica Intergubernamental.
Gómez Batista, máster en Ciencias, agregó que ello fue posible debido a la introducción de los métodos de análisis mundialmente reconocidos para el estudio de la acidificación marina.
Mantener en funcionamiento las estaciones de Rancho Luna y cayo Santa María, donde se realizan mediciones mensuales de parámetros del agua, son de los avances en la labor del recinto, apuntó el especialista.
Las acciones más recientes -en febrero último-, de ese Laboratorio se encaminaron a ampliar las capacidades, por ello sumaron a su red el enclave ubicado en el Parque Nacional de Guanahacabibes.
Manifestó el directivo que científicos del observatorio ya forman parte de la Red de Investigación Marino Costera de Latinoamérica y el Caribe y de la Red Mundial para la Observación de la Acidificación Oceánica.
“Es importante destacar que el funcionamiento de esa instalación se ha logrado gracias a la ejecución de proyectos de cooperación técnica financiados por organizaciones internacionales como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, así como el financiamiento proveniente del Estado cubano destinados a la Ciencia y Técnica”.
También el accionar del Observatorio ha logrado una estrecha cooperación entre diferentes entidades como la Marina Marlin Cienfuegos, el Centro Internacional de Buceo Rancho Luna, Delegación Territorial Gaviota Centro, y Refugio de Fauna Cayo Santa María.
Para el buen desenvolvimiento del Laboratorio se han unido varias instituciones, tal es el caso de los centros de estudios ambientales de Cienfuegos y el de Investigaciones y Servicios Ambientales, ambos pertenecientes al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
También cuentan el Refugio de Fauna Cayo Santa María, del Ministerio de Turismo; y el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana.
Anteriormente, en 2018, efectuaron el taller interregional de OIEA para adiestrar a científicos de 10 pequeños estados insulares de África, el Pacífico y el Caribe, en técnicas nucleares aplicadas al entorno marino, en busca de un acercamiento a fenómenos causados por el cambio climático.
Primero de su tipo en Cuba y cuarto para Centroamérica, el ORC posee similares instalaciones en México, Costa Rica y Colombia.
Entre los medios para realizar su labor el laboratorio dispone de taladro neumático impulsado con agua de mar para extraer los núcleos de coral; también se ayuda de sondas multiparamétricas que miden la temperatura, acidez, y presión parcial de dióxido de carbono.
Ubicado en el Centro Internacional de Buceo de Rancho Luna, el enclave científico fue inaugurado el 22 de marzo de 2017 (en ocasión de la celebración del Día Mundial del Agua) por Dazhu Yang, entonces director general adjunto y jefe del departamento de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica.