Investigadores cubanos participaron en el “Curso de entrenamiento y certificación de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) ―de la UNESCO― sobre identificación de algas marinas nocivas”, del 16 al 25 de octubre, desarrollado por la Universidad de Copenhague, Dinamarca, auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Entrenar a los participantes en la identificación de especies de algas nocivas marinas a través del Microscopio de Luz, con particular énfasis en las especies de la Lista de Referencia de especies de microalgas tóxicas de la COI, fue el objetivo de la actividad.

“Las microalgas tóxicas constituyen una problemática para la salud pública, el turismo, la acuicultura y para los ecosistemas marinos. El presente curso-entrenamiento permitió incrementar los conocimientos para la identificación de microalgas nocivas marinas, explicó el Dr.C. Ángel Ramón Moreira González, Investigador Auxiliar del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), participante en la actividad académica.

Como resultado del curso-entrenamiento se obtuvo la Certificación Internacional de la COI en la identificación de algas marinas nocivas.

De América Latina y el Caribe participaron Krissia Sarai Portillo Prieto, del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de El Salvador (LABTOX-UES); Rosalba Alonso, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México y Soraya J. Silva, del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Estuvieron presentes también investigadores de Países Bajos, Estados Unidos, Irlanda, Noruega, Croacia, Australia, Escocia, Hong Kong, España, y el país anfitrión.

Los investigadores latinoamericanos y caribeños participaron en la actividad, en el marco del proyecto regional “Fortalecimiento de capacidades en ambientes marinos y costeros utilizando técnicas nucleares e isotópicas- RLA 7025” del OIEA y su Red de Investigación de Estresores Marinos – Costeros en Latinoamérica y el Caribe – REMARCO.

“El CEAC está inmerso en diversos proyectos sectoriales y territoriales, así como servicios estatales y científico-técnicos, relacionados con las floraciones algales nocivas. Por lo que este curso-entrenamiento fortalece los conocimientos de esta temática en las actividades de monitoreo e investigación en estos proyectos y servicios”, añadió Moreira González.

Para Cuba además, está vinculado al proyecto nacional “Fortaleciendo la vigilancia de FANs y la evaluación de riesgo por ciguatera en Cuba, a través del uso y desarrollo de técnicas isotópicas y nucleares – MICATIN-FANs (fase III)”, desarrollado por el CEAC y financiado por la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas (AENTA).

Forma parte además del Servicio Estatal “Evaluación de la calidad ambiental de la bahía de Cienfuegos y de la incidencia de las cuencas”, en especial relacionado al monitoreo de fitoplancton y floraciones algales nocivas; y al Servicio Científico-Técnico “Monitoreo de la calidad del agua de las principales camaroneras del país”, que desarrola el CEAC.